Tecnociencia

Yachay exponente desarrollo tecnológico a nivel mundial

Yachay (conocimiento y saber en idioma quichua) es el primer parque científico y tecnológico del Ecuador.

GUAYAQUIL.  Este parque científico es sumido por el gobierno ecuatoriano como uno de sus “proyectos emblemático”, debido al impacto que está generando tanto en el ámbito económico como el académico.

Con tan solo siete meses desde su inauguración la llamada ‘Ciudad del Conocimiento’, ha superado las expectativas del gobierno, así lo aseguró Fernando Cornejo,  gerente de Fomento Académico e Investigación de Yachay.

 “Estoy admirado, Yachay no es un proyecto local. Empieza a transformarse en un emblema de desarrollo del país. Tenemos llamadas de la región pidiendo asesoría para comandar parques tecnológicos de menor dimensión.”, dijo.

Yachay tiene previsto participar en la  31° Conferencia de la IASP el próximo 19 de octubre. Ecuador expondrá  en este  evento internacional, que se realizará en Doha (Catar), sus prácticas de innovación.

El directivo de Yachay dio a conocer que el proyecto ha sido presentado en varios encuentros entre ellos el VII Foro Urbano Mundial, ante de la Organización Interamericana Universitaria y el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat).

“Yachay ya es un referente. En noviembre seremos sede del Congreso Latinoamericano de Parques Tecnológicos. Ecuador será una de las primeras sedes a nivel regional y esto es muy importante para nosotros porque el país ya no es solo un referente turístico o cultural, sino que Ecuador ya está en el mapa de la ciencia y tecnología”, resaltó Cornejo.

Con el objetivo de convertirse en el mayor complejo de conocimiento, Yachay se inauguró el  pasado mes de marzo en la localidad de Urcuquí a poco más de 120 kilómetros al norte de Quito.

Cornejo  asegura que las ‘ciudades del conocimiento’ están orientadas a incrementar la base tecnológica nacional, fortalecer la economía social del conocimiento y promover el desarrollo de la ciencia.

Para ello, en un área de 4.439 hectáreas, el complejo de Yachay agrupa a un sector para la agricultura y la biotecnología, una zona del conocimiento donde funciona la universidad y se prevé el funcionamiento de institutos de investigación, un sector industrial y una zona para el entretenimiento ligada al turismo.

Según el gobierno, a escala internacional solo existen 50 complejos como Yachay, ninguno en Suramérica, por lo que este se erige como uno de los proyectos educativos más ambiciosos en la región.

“Yachay tiene una universidad, pero no se reduce a eso, es un parque tecnológico que sin tener una infraestructura concluida comienza ya a tener publicaciones científicas. Es un parque industrial en proceso de desarrollo”, señaló.

La inversión para concluir este complejo educacional ascendió a $1.000 millones y actualmente se está construyendo residencias académicas y aulas de clase. Así como también, la edificación de siete plantas farmacéuticas.

También están en proceso de construcción  laboratorios especializados en Ciencias de la Vida, Ciencias de la Tierra, Patrimonio y Cultura y Energía y Transporte, además de un centro para investigaciones agrícolas, y un jardín botánico que será el más grande de América Latina, según reveló Cornejo.

Yachay prevé que para próximos 30 años, 120.000 habitantes y 10.000 estudiantes estarán permanentemente en el parque cientifico. (VBF/La Nación)