Wipala: Un negocio ‘engendrado’ en las aulas
Cada vez con más frecuencia los emprendedores eligen unirse con amigos para concretar proyectos laborales.
GUAYAQUIL. Dedicarse y creer en el producto. Dos pasos básicos respetados por Jaime Santillán y Mario Torres para el éxito de su negocio. Estos pasos se implementan para su marca, Wipala, que en quechua significa: Unión de Pueblos Andinos. Y es que con tan solo un año y dos meses en el mercado, sus productos ya se han ganado un espacio.
La idea de producir snacks saludables nació a partir de la tesis universitaria en la Casa Grande. El tema era exportación de barras energética a los Estados Unidos. Allí, Jaime y Mario decidieron crear un proyecto en el cual puedan aprovechar las bondades de la materia prima que tiene Ecuador con los granos andinos y las frutas tropicales.
“Mario maneja muy bien la parte de frutas tropicales y yo, estaba más en el sector de los granos andinos. Entonces, lo que hicimos fue unir su experiencia con la mía y decidimos hacer la tesis juntos. Nos fue bien”, resalta Jaime.
Wipala Healthy Snacks se dedica a la elabora de barras energéticas, con base en ingredientes como la quinua, el chocho y frutas tropicales. Los granos se mezclan en los productos con frutos y productos como el coco, la piña, el banano y las pasas. La oferta se complementa con un ‘snack’ de banano y un mix de granos y frutas.
Este par de jóvenes, 27 y 26 años, respectivamente, no tienen un nicho en el mercado específico. Ellos apuntan a todas las personas que quieren llevar un “estilo de vida sana o están interesados en hacerlo, resalta Jaime y agrega que la composición de sus productos están orientados a ofrecer un complemento alimenticio de alto valor nutricional.
Pero no todo ha sido fácil, Mario destaca que han tenido varios ‘obstáculos’ en el camino como lograr el permiso sanitario, porque “los permiso que otorga el Gobierno, creo que han sido nuestra principal dificultad”, resalta.
Los socios invirtieron $30 mil para iniciar. El monto lo destinaron a la compra de maquinaria, desarrollo del producto y adecuación de una planta en Milagro (Guayas). La experiencia de ambos dirigiendo empresas fue clave para desarrollar el producto.
Los productos se comercializan por cajas de seis unidades, a $7. Los pedidos se hacen en las redes sociales. En instagram están como @wipalasnacks, en facebook como Wipala Snacks y en twitter, @WipalaSnacks.
Lo que hace diferente a este producto, según sus creadores, es la calidad de la materia prima, tanto para los granos andinos como para las frutas secas; ellos contactan a los proveedores directamente, sin intermediarios y manejan un concepto de fair trade.
Pero para lograr la excelencia, Mario destaca que en el ‘camino’ tuvieron que aprender cosas relacionadas con la ingeniería en alimentos, que no lo dominaban en ese momento, pero poco a poco tuvieron la estrategia de alearse con personas claves en el tema alimenticio, que les ayudaron.
“Cuando comenzamos el proyecto los dos luchamos por sacar la producción. Mario es más metódico y las cosas más técnicas. Mientras que yo soy un poco más extrovertido, pero teníamos la interrogación ¿A quién le vamos a vender? ¿No conocemos a nadie? ¿No estamos en el negocio?, pero nosotros tenemos un productor ganador”, resalta Jaime.
El proceso de venta del producto va dirigido principalmente a la exportación y durante el trayecto han incursionado en el mercado local, donde manejan un stock. “Más que buscar clientes, nos han buscado a nosotros. De alguna manera hemos logrado que el producto se venda solo, hemos tenidos pedidos de Supermaxi, estamos por internacionalizarnos. Hemos estados en dos ferias internacionales ya tenemos pedidos de exportación”.
Las barras de Wipala se las puede encontrar en ciudades como: Quito, Galápagos, Cuenca, Guayaquil, Manta, Baños y en los próximos días estarán en Macharla.
Wipala produce 600 cajas mensuales, pero va más ligado a un tema por registro sanitario. Esta empresa tiene, por el momento 5 personas; 3 están encargadas de la producción y Mario y Jaime, quienes manejan las áreas comercial y financiera. (DO/La Nación)