Actualidad

WikiLeaks afirma que Ecuador tiene derecho a decidir cómo protegerse de la tergiversación de sus políticas

WikiLeaks, el portal mundial más grande, publica un promedio de un millón de documentos

QUITO. WikiLeaks indicó este lunes que el gobierno de Ecuador tiene derecho a decidir “cuál es la mejor manera de protegerse contra la tergiversación de sus políticas por parte de los medios o Estados”, y confirmó que Julian Assange “no envía documentos relacionados con las elecciones en los Estados Unidos desde la embajada” de este país andino en Londres, donde permanece asilado desde 2012.

“El gobierno de Ecuador tiene derecho a decidir cuál es la mejor manera de protegerse contra la tergiversación de sus políticas por parte de los medios o Estados mientras garantice la protección de los derechos de Assange”, reconoce el sitio virtual en el texto.

El “Comunicado del Consejo Editorial de WikiLeaks sobre el status de Julián Assange, Ecuador y los Estados Unidos” se refiere a la decisión del gobierno ecuatoriano de no permitir a Assange usar la conexión a internet durante el período de elecciones en el país norteño alegando su política de no interferencia, según lo informó el pasado día 18 de octubre.

Aclara que WikiLeaks, el portal mundial más grande, publica un promedio de un millón de documentos y análisis asociados cada año, pero asegura que “nunca ha publicado desde la jurisdicción de Ecuador y tampoco tiene planeado hacerlo”.

“De igual manera, el Señor Assange no envía documentos relacionados con las elecciones en los Estados Unidos desde la embajada”, apunta.

Reconoce, además, que Ecuador aclara en el comunicado oficial emitido por la Cancillería que no interfiere el trabajo periodístico de WikiLeaks y que continuará protegiendo los derechos de asilo de Assange, quien aguarda por un salvoconducto por parte del Reino Unido para poder viajar a la nación andina.

Asegura que este sitio publica su trabajo periodístico desde centros de información en Francia, Alemania, Países Bajos, Noruega, entre otros, al tiempo que la mayoría del personal de WikiLeaks y sus abogados reside en la Unión Europea y en Estados Unidos “y no se han visto afectados”.

Asegura que WikiLeaks se financia en su totalidad por sus lectores y ventas del libro y filmación, y sus publicaciones son el resultado de las habilidades investigativas y tecnológicas, mientras tiene un “récord perfecto” de publicar documentos reales durante una década. “Tiene miles de fuentes pero no mantiene colaboraciones con Estados”, acota.

El comunicado concluye que “el Señor Assange no apoya a ningún candidato aunque se mostró feliz de intervenir en la convención verde debido a la posición del Dr. Jill Stein sobre los denunciantes, paz y guerra”. (ANDES/La Nación)