Vienen buenos tiempos para el arroz, si hay cambio de mentalidad de los productores ecuatorianos
El arroz es uno de los principales alimentos de la canasta familiar de los ecuatorianos, cultivado en su mayoría por pequeños agricultores, calculándose que la producción promedio de la gramínea es de 5,28 toneladas métricas por hectárea, que por falta de capacitación, recursos económicos y técnicos no han logrado equiparar sus rendimientos con los de otros países y bajar costos de producción.
Sin embargo, si los agricultores logran cambiar algunos parámetros en sus siembras y tecnificarse, pueden venir buenos cambios para el sector y el país.
Para saber sobre los nuevos proyectos y las recomendaciones para los productores ecuatorianos, EL PRODUCTOR.COM, entrevisto Eduardo Graterol director ejecutivo del FLAR institución que reúne a organizaciones del sector arrocero de 17 países de América Latina y El Caribe para promover la mejora de la competitividad y la producción ecoeficiente del arroz. Quien además es PhD. en Mejoramiento y Genética de Plantas de la Universidad de Wisconsin-Madison
¿Cómo trabaja el FLAR con apoyo a Ecuador?
El FLAR inicio una alianza con Ecuador desde el 2006 con Pronaca, en el 2008 el Instituto de Investigaciones de Ecuador, INIAP, asumió la membresía del FLAR y hasta el día de hoy seguimos en alianza con ellos. El año pasado se estableció una alianza con la Asociación Ecuatoriana de Semillas, Ecuasem, que reúne a las empresas de semillas Agripac, Ecuaquimica e Interoc, este acuerdo con estas dos instituciones recibirá el germoplasma del FLAR y podemos desarrollar nuevos programas en arroz como el mejoramiento de híbridos.
¿Cómo ha percibido el avance arrocero en Ecuador?
En Ecuador la investigación ha avanzado con el INIAP, nosotros hemos desarrollado algunas variedades, el precedente al INIAP fueron dos variedades que se desarrollaron y han sido ampliamente cultivadas en el país del acuerdo con Pronaca, que fueron la SFL 09 y SFL11 que tuvieron gran aceptación por parte de los productores. Hay nuevas variedades en desarrollo y esperamos que con el acuerdo con las tres empresas asociadas a Ecuasem se pueda ampliar a corto plazo la entrega de materiales genéticos para los productores de arroz.
¿Se está trabajando en nuevos materiales adaptados al país?
Estamos evaluando híbridos de arroz del consorcio de arroz para América Latina que es un consorcio entre el CIAT, el FLAR que con 8 países de América Latina hacen parte del consorcio, entre ellos Ecuador, ahora con el INIAP y las tres empresas asociadas a Ecuasem, tendremos mayor evaluación y hay potencial tanto para variedades como para nuevos híbridos en Ecuador.
¿Usted conoce la realidad de Ecuador, qué cree que deben mejorar los productores de Ecuador para ser más eficientes?
Ecuador es un país arrocero con una amplia trayectoria y amplia cultura arrocera con alto consumo per cápita de arroz. Aquí el arroz no es solo importante para la agricultura sino para la seguridad alimentaria, los rendimientos de Ecuador aún son muy bajos tanto en las áreas de secano como en riego, nosotros tenemos la experiencia y hemos trabajado con productores que han tenido muy buenos rendimientos con la adopción de prácticas o lo que nosotros llamamos agricultura de procesos que es una agricultura basada en conocimientos y no en insumos donde estos se usan en las dosis y momentos adecuados si son necesarios, no se hacen aplicaciones por prevención, sino con monitoreo de plagas es decir la posibilidad de producir más arroz con menos insumos y hemos validado esto en Ecuador y varios países de América latina.
¿Realmente Ecuador está preparado para competir con otros países en calidad y precio?
Hay que hacer mucho y uno de los graves problemas que hay en Ecuador es el bajo uso de semilla certificada, hay una cultura de usar grano en cáscara como si fuera semilla con problemas de enfermedades y contaminación de malezas y los problemas fitosanitarios de usar semilla sin ser tratada y sin la pureza genética ni la calidad sanitaria adecuada, además de eso hay problemas de excesivo monocultivo. Es cultura en Ecuador que terminan de cosechar el arroz e inmediatamente empiezan a preparar el suelo para sembrar nuevamente sin darle un descanso al suelo, lo que trae problemas de oxidación de raíces y bajos rendimientos, además de los problemas fitosanitarios. Ajustar las fechas de siembra para aprovechar la mejor oferta ambiental es una prioridad que debe ser abordada por todo el sector productor y toda la cadena de valor que es ajustar las siembras a las mejores fechas según las ofertas ambientales en el país en vez de tener siembras en todo momento, en Ecuador es común ver campos recién cosechados y en los alrededores ver arroces desde recién sembrados hasta fases vegetativas y floración, no hay una organización de las siembras y es unos terrenos fértil para que las plagas se pasen de un campo a otro.
¿Qué tan bueno es sembrar soca, se tiene los mismos resultados que con una buena semilla?
Nosotros reconocemos que es una práctica que algunos productores de arroz la utilizan, la soca no es un sistema que se adapta a todos los sistemas de siembra y pienso que en Ecuador, tal como se ha llevado la siembra, hoy no es una práctica recomendada porque muchos campos parten de una semilla no certificada con lo cual muy probablemente venga contaminación de plagas, malezas, enfermedades, entonces al cosechar el arroz y darle un manejo de soca lo que estamos haciendo es multiplicar los problemas en campo.
En segundo lugar, las siembras a destiempo en épocas no adecuadas va a traer una cosecha con baja oferta ambiental, bajos rendimientos y dar una soca con una segunda cosecha es de mucho menos rendimientos de lo que se esperaría, es decir no va a ver una buena soca si no hubo un buen primer cultivo, no me gusta generalizar porque esta puede ser una buena opción para productores que siembran buena semilla en buena época hacen una soca y dejan descansar el suelo después de la soca, pero en la mayoría de los casos no se hace en Ecuador por lo que es una práctica que debe verse con mucho cuidado.
¿Qué otros proyectos tiene el FLAR para Ecuador?
Este año ya vamos a tener los nuevos materiales genéticos del FLAR en Evaluaciones en campo a partir del acuerdo que se estableció con INIAP y Ecuasem, es decir que este año esa nueva genética del FLAR estará en campos experimentales y esperemos que en unos muy pocos años estarán disponibles. En el proceso vienen algunos materiales del INIAP de origen FLAR que están en proceso de evaluación y van para etapas avanzadas, así que esperemos que pueda haber una variedad FLAR nueva en los próximos dos años. Vienen buenos materiales en camino, se van a evaluar híbridos, y mientras tanto vamos a hacer un esfuerzo, estamos en un proyecto que involucrará a las empresas afiliadas a Ecuasem y al INIAP y el FLAR en un programa de transferencia de tecnología para evaluar en campos comerciales el enfoque de tecnología FLAR en producir más con menos, las empresas están muy motivadas, el INIAP también, queremos llevar a cabo este proyecto y demostrar la importancia de la semilla certificada, los cambios de fecha, el buen uso de insumos agroquímicos basados en los monitoreos , el buen uso del riego, es decir llevar todo un trabajo, ya hay productores que conocen estas tecnologías, pero las queremos llevar a muchos más productores.