Vázquez crea comisión para investigar desaparecidos de la dictadura
La conformación de esta comisión responde a razones éticas, morales, profundas, humanísticas de la sociedad.
MONTEVIDEO. El presidente electo de Uruguay, Tabaré Vázquez, anunció la formación del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, integrado por líderes de diversos colectivos sociales, con el objetivo de esclarecer los crímenes cometidos durante la dictadura militar uruguaya (1973-1985).
Acompañado por legisladores, líderes religiosos y representantes de familiares de desaparecidos y afrodescendientes, Vázquez afirmó en una rueda de prensa que el fin fundamental de este grupo será «trabajar en el tema de los ciudadanos y ciudadanas uruguayos desaparecidos», que se calculan en «más de 200», tanto en el país suramericano como fuera de sus fronteras.
«Es un compromiso formal que hemos adquirido como fuerza política y también personalmente», añadió el futuro mandatario, quien adelantó que el grupo será oficializado después del próximo 1 de marzo, una vez sea investido presidente, y que dependerá de Presidencia.
Vázquez defendió que con esta comisión pretenden «avanzar más de lo que se ha hecho hasta el momento», pero sin marginar a las organizaciones involucradas en estas investigaciones, a las que consultarán «permanentemente».
Este es el caso de los diputados frenteamplistas Macarena Gelmán, víctima del «Plan Cóndor» y nieta restituida del poeta argentino Juan Gelmán, y Felipe Michelini, hijo del político Zelmar Michelini, asesinado por la dictadura argentina (1976-1983).
Ambos se integrarán en el grupo, junto con Emilia Carlevaro en representación de las asociación de familiares de desaparecidos, y representantes de colectivos también perseguidos durante los años de la dictadura.
En concreto, el grupo lo completan Mario Cayota en representación de la Iglesia católica; el pastor Ademar Olivera, por la Iglesia metodista; Pedro Sclofsky, expresidente del Comité Central Israelita de Uruguay, y la mae Susana Andrade, en nombre de los afrodescendientes y la religión afroumbandista.
Sus cometidos serán el análisis de los archivos existentes, la búsqueda de la información relevante y la reconstrucción de los delitos a partir del testimonio de las víctimas, sus familiares o simples testigos, avanzó el futuro prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo. (Efe/ La Nación)