Uruguay aclara que reunión de cancilleres de Unasur en Quito será ordinaria
Estas rechazaron brindar más información sobre los asuntos que estarán sobre la mesa de la cumbre de ministros, pero afirmaron que se tratarán «los temas que están ocupando la agenda hoy».
MONTEVIDEO. La reunión de cancilleres de la Unasur del 28 de enero será ordinaria y se celebrará en Quito para aprovechar las agendas de las autoridades que participarán el día anterior en la cumbre de la Celac, dijeron hoy a Efe fuentes de la presidencia pro témpore del organismo, que ejerce Uruguay.
La cita fue anunciada este viernes por el ministro ecuatoriano de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, quien declinó ofrecer detalles sobre el objeto de la reunión o la agenda de la misma tras afirmar que no le corresponde «la vocería de Unasur».
Consultadas por el motivo de la convocatoria, fuentes de la presidencia pro témpore, que Uruguay ejerce hasta el próximo abril, señalaron que se trata de la reunión ordinaria semestral del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores, que le corresponde organizar al Gobierno de Tabaré Vázquez.
Es así que en el marco de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se desarrollará en Quito el 27 de enero, y «para facilitar la agenda de los países que van a estar enviando sus delegados a Ecuador», se optó por la misma ciudad para el encuentro de cancilleres de Unasur, dijeron las mismas fuentes.
Estas rechazaron brindar más información sobre los asuntos que estarán sobre la mesa de la cumbre de ministros, pero afirmaron que se tratarán «los temas que están ocupando la agenda hoy».
Por otro lado, Uruguay deberá convocar próximamente la cumbre anual del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno de Unasur, para la que todavía no hay una fecha determinada y en la que traspasará la presidencia temporal a Venezuela.
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cuya sede está en Quito, está formada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. (Efe/ La Nación)