Unasur creará «banco de precios de medicamentos»
Dos compromisos suscritos entre la Unasur y el ISAGS prometen abastecerá a la región de medicamentos a precios accesibles.
Los proyectos fueron suscritos por el Secretario General de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper y el director del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) José Gomes Temporao.
Una inversión de 300.000 dólares requerirá la ejecución de este compromiso y será proporcionado por el llamado «Fondo de Iniciativas Comunes que tenemos en Unasur para financiar este tipo de proyectos», indicó el secretario del bloque.
Además agregó que la creación de un «Banco de precios de medicamentos» responde a uno de los problemas más «dolorosos» que viven los enfermos de la región. “Se estima que una familia suramericana destina entre el 20 y 30 por ciento de lo que gasta en salud para comprar medicamentos”, agregó Samper.
El secretario de la Unasur también explicó, que los precios de los fármacos varían «de una forma irracional de país a país», es por esto que el banco busca «tener unos precios de referencia a través de los cuales sepamos efectivamente cuánto les está costando a los suramericanos la inversión que hacen en la compra de medicamentos y cuáles son las diferencias de los precios que existe entre uno y otro país».
El ISAGS elaborará ese informe de precios, que es «un paso fundamental» en la estrategia para «abaratar» los costes de la salud en la región» y controlar a «aquellas empresas que, de alguna manera, abusan en nuestro hemisferios con la utilización y fijación de estos precios», acotó Samper.
El segundo compromiso suscrito, añadió, tiene que ver con la «elaboración de un mapa de cuáles son las capacidades de producción de medicamentos de los países de Unasur» que ayude a definir políticas regionales para sustituir las importaciones de fármacos por la producción local.
De su lado, Gomes Temporao recordó que Suramérica tiene 400 millones de habitantes, un mercado que, según afirmó, hay que abordarlo con «inteligencia».
Unificar información sobre las medicinas más usadas y elaborar una síntesis práctica del tema de precios ayudará a la formulación de políticas dirigidas a garantizar el acceso universal a los medicamentos, agregó.
Asimismo destacó el proyecto de «Mapeo de capacidades regionales para la producción de medicamentos», porque permitirá reconocer cuál es «la capacidad productiva, tecnológica, científica de los laboratorios públicos y privados» que existen en Suramérica.
Con esa herramienta los suramericanos, por ejemplo, podrán efectuar «compras conjuntas, licenciamientos conjuntos, regulación conjunta» en el campo de los medicamentos.
Además, remarcó que «hay un cambio epidemiológico en América Latina», ya que en el pasado «predominaban las enfermedades infecto parasitarias», mientras que en la actualidad «son las dolencias de la modernidad»: la hipertensión arterial, la diabetes, los accidentes cerebrovasculares y los infartos de. miocardio.
Según él, debe ser política de Unasur, «una radical ampliación de acceso a (medicamentos) genéricos», algo que «no será fácil», por la presión que suelen ejercer las grandes corporaciones farmacéuticas del mundo.
Al respecto, informó de que la ISAGS y Unasur organizarán para inicios de diciembre, en Buenos Aires, un taller sobre el acceso a medicamentos y la protección de patentes.
Por otra parte, Samper indicó que los acuerdos establecidos con el ISAGS incluyen un plan para que el Instituto trabaje con otras organizaciones internacionales en el diseño de una política dirigida a combatir la obesidad infantil en la región.
(Efe/La Nación)