Un premio ambiental y la lucha contra el femicidio, hitos de la sociedad ecuatoriana en 2015
2015, año importante para Ecuador.
QUITO. El 2015 fue un año importante para el Ecuador en el plano ambiental al haber alcanzado el récord mundial por la mayor cantidad de especies sembradas en distintos lugares del país, una meta que se la trazó el gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Ambiente para fomentar la reforestación no solo en el país sino en el mundo.
Este reconocimiento se logró en el Siembratón que tuvo lugar en mayo y en el que participaron el vicepresidente Jorge Glas, los ministros de estado, funcionarios del gobierno y la ciudadanía.
Carlos Martínez, director de la organización Guinness World Records (GWR) para América Latina, fue quien entregó este reconocimiento al presidente Rafael Correa, el segundo de este tipo para el país que en 2013 obtuvo un premio por recoger de 1,5 millones de botellas plásticas en una semana.
«La mayor cantidad de especies sembradas en ocho horas en múltiples lugares, un número de 237 especies. En ese tiempo se reforestaron 2.269 hectáreas y se sembraron 765.073 plantas” detalló la GWR en el premio otorgado al Ecuador.
Para el Siembratón se movilizaron 44.000 voluntarios en 198 cantones del país. A esto se suma la participación de miles de personas que marcaron tendencia con el hashtag #SiembratonEC al subir fotos de plantas sembradas en su casa el mismo día del evento.
La meta del gobierno es que hasta el 2017 exista cero deforestación para lo cual se está destinando más de 350.000 millones de dólares. Desde el 2008, a través del Programa Socio Bosque, se han incorporado a la conservación unas 1.434.061 hectáreas (4,3% de la superficie del país), que equivalente a unos 840 millones de árboles. En los últimos siete años se han reforestado 50 millones de árboles en unas 120 mil hectáreas.
El volcán Cotopaxi se activó y causó preocupación
Otro de los eventos ambientales que tuvo gran impacto este año fue la activación del volcán Cotopaxi, ubicado en la provincia del mismo nombre a 60 kilómetros de la ciudad de Quito. El coloso, que es el segundo más alto del país con 5.897metros sobre el nivel del mar, se activó el pasado 14 de agosto poniendo en alerta a las autoridades.
El presidente de la República emitió al siguiente día el Estado de Excepción con la intención de garantizar los recursos necesarios en caso de una emergencia y además para disponer que el único medio autorizado en difundir información del volcán sea el Ministerio Coordinador de Seguridad, esto para evitar los rumores y el pánico de la ciudadanía ante informaciones falsas.
El Ministerio en coordinación con la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos han realizado varios simulacros en las zonas que podrían resultar afectadas por el volcán así como en las instituciones educativas. Además se ha destinado puntos de encuentro, rutas de evacuación y un kit de emergencia para que las personas estén preparadas.
Actualmente el Cotopaxi se mantiene en alerta amarilla. El Instituto Geofísico de la Universidad Politécnica Nacional realiza dos informes diarios sobre la situación del coloso y lo vigilan las 24 horas del día.
Las autoridades estudian reabrir en los próximos días el Parque Nacional Cotopaxi mismo que permanece cerrado desde la activación del coloso. El ministro de Turismo, Fernando Alvarado, visitó las zonas turísticas del parque y dijo que se está analizando la posibilidad de habilitar paulatinamente actividades como senderismo, camping y cabalgata, pero de manera controlada. Lo que no se permitirá es el paso hacia el refugio ni otra actividad que tenga que ver con ascensos hacia el nevado.
Un caso de femicidio marca un precedente en el país
La muerte de la popular cantante Edith Bermeo conocida como “Sharon la Hechicera”, el 4 de enero de 2015, marcó un precedente en el Ecuador sobre el tema del femicidio y la lucha que muchas organizaciones persiguen para disminuir la violencia de género en el país.
Tras una ardua investigación, que concluyó en octubre, el Tribunal Primero de Garantías Penales de la provincia de Santa Elena interpuso la pena máxima contemplada en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en casos de femicidio y condenó a 26 años de prisión a Geovanny López, expareja de Bermeo quien la asesinó en un confuso accidente en el kilómetro 2,5 de la vía Monteverde–San Pablo.
El juez que llevó la causa también sentenció al acusado al pago de 800 salarios básicos unificados (283.200 dólares) como indemnización a los familiares de Bermeo.
El informe de la autopsia reveló que fue golpeada antes de fallecer (su cuerpo presentaba moretones en el rostro y hombro), además existía antecedentes de violencia que según determinó la Fiscalía, se enmarcan en el delito tipificado como femicidio.
Este fue el primer caso en el que la Justicia ecuatoriana aplica la pena máxima por ese delito. Según datos del Ministerio del Interior en 2014 se registraron 1.303 muertes violentas, 179 de esos casos fueron mujeres y 79 de ellos (que corresponde al 54%) fueron tifificados como femicidios.
El artículo 141 del COIP señala que “la persona que como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de 22 a 26 años”.
El Tribunal consideró también las circunstancias agravantes que menciona el artículo 142 del COIP en el que se estipula que si el delito se comete en presencia de hijas, hijos o cualquier otro familiar de la víctima, “se impondrá el máximo de la pena prevista”. (ANDES/La Nación)