UN ECUADOR AGROPECUARIO HUERFANO POLÍTICAMENTE.
Ing. Agr. Pedro Álava González /USA
Se busca con urgencia en el país un candidato Presidencial responsable que adopte al sector agropecuario como su bandera de lucha hacia una gran propuesta nacional, cuyo objetivo sea la prosperidad económica y social de más de 6 millones de agricultores y campesinos cuya mayoría viven en extrema pobreza y totalmente desesperanzados, viendo a sus hijos abandonar sus campos y migrando hacia las grandes ciudades a incrementar los cinturones de pobreza y volviéndose así, presas fáciles de la delincuencia y las drogas.
Mientras el sector agropecuario esta desprovisto de todo, el aún sigue esperando por un pronto rescate, de hecho es imperativo recordarle al lector que en el Ecuador desde hace más de un siglo, Las actividades agropecuarias junto a la ganadería históricamente han sido las primeras manifestaciones de comercio y especialmente en las zonas rurales donde la ausencia de colegios técnicos y oportunidades para recibir una buena educación ha sido el mayor factor limitante para nuestros campesinos, en fin, si logramos reactivar esta actividad básica que todo ser humano puede realizar para hacer negocios, significaría un salto brutal hacia uno de los soportes socio económicos principales a sabiendas que el Ecuador es uno de los países menos industrializados y al impulsar debidamente al sector agropecuario, será una contribución a la producción interna y el empleo tan escaso en nuestro país. La mejor forma de ser más convincente sobre mi posición es comparando a continuación parciales políticas agropecuarias de países vecinos que hace medio siglo estaban muy por debajo nuestro.
CHILE: A diferencia de nuestro país; El presidente Gabriel Boric afirmo: Vamos a potenciar a los productores de verduras y de hortalizas (pequeños campesinos y agricultores) También a los de queso y a los de miel. Consideramos que estas producciones son esenciales y, al mismo tiempo, complementarias del sector agroexportador, que ha tenido un apoyo significativo del Estado y que vuela alto. El MAG de Chile, enumeró las que serán las prioridades del nuevo gobierno en materia agrícola. Una de ellas es lograr que el sistema productivo sea más sustentable, y amigo del medio ambiente. Sensatamente valoró muy especialmente los espacios de articulación de políticas y programas que Chile tiene con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a la que definió como una institución “de la cual históricamente hemos aprendido y que nos ha contribuido”. También se buscará ampliar la soberanía y seguridad alimentarias reforzando la capacidad de producción ganadera, lechera y de cereales, lo que incluye trabajar por una alimentación más saludable. Paralelamente se intentará generar equidad y valoración del mundo rural, que tiene brechas de conectividad, de calidad de educación, de tecnologías y de transporte con respecto a las áreas urbanas.
Irónicamente aquí en Ecuador, siendo el 2022 país anfitrión de la FAO donde participó activamente el IICA, el Gobierno, no hace nada porque no lo entiende.
URUGUAY: Su actual política Agropecuaria apunta hacia volver a lo básico desterrando el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos y manejando el agro con este nuevo enfoque. Su pilar será la Agricultura sostenible En respuesta a los problemas de la agricultura industrial, muchos agricultores están adoptando técnicas más sostenibles. La agricultura sostenible incorpora el bienestar ambiental, animal y de los trabajadores agrícolas en un modelo de negocio rentable. Utiliza métodos que mejoran la salud del suelo, minimizan el uso del agua y reducen los niveles de contaminación. Se llama sostenible porque no degrada los recursos naturales necesarios para la agricultura futura.
En tal contexto, y como en muchos otros países sudamericanos, el sector agropecuario de Uruguay desarrolló múltiples estudios en torno a sistemas agrarios, introduciendo nuevos procedimientos en las cadenas productivas y las flamantes tecnologías que a su paso iba engendrando la modernidad, desde el tractor a los drones, la robótica y la biotecnología de hoy. Los programas de investigación sobre la agricultura y la ganadería en Uruguay comenzaron a desarrollarse en 1950, llegando incluso hasta 1989 y dando lugar a una serie de obras de mayúscula influencia entre los círculos políticos, económicos e intelectuales del país.
El resultado de este proceso fue una amplia diversificación de la producción en términos de ganadería, agricultura y agroindustrias, ya que, hasta entonces, el fuerte de la actividad agropecuaria en Uruguay se condensaba mayoritariamente en la producción ganadera. Actualmente, la agricultura en Uruguay aporta más del 10 % del producto interno bruto (PIB) del país, consolidándose como la mayor fuente de divisas e incluyendo a la nación entre grandes exportadores agrícolas, como Brasil, Canadá o Nueva Zelanda.
INUNDACIONES: El exceso de lluvias sobre la región costa ha causado grandes estragos especialmente en el sector agropecuario, las pérdidas de miles de hectáreas en múltiples cultivos, pequeñas viviendas rurales y todo tipo de semovientes son terribles. El error histórico más grande fue eliminar el INERHI entidad eminentemente técnica encargada del “Control de Inundaciones” para sustituirlo por la secretaria de aguas que no es ni la sombras del primero, en su último lustro, los secretarios o primera autoridad de ella la politizaron volviéndola hasta el día de hoy solo en un despilfarro si pies ni cabezas. Dicho esto, Mi experiencia en este tema me permite sugerir que lo primero que el gobierno tiene que hacer es resolverles el problema de alojamiento, alimentación etc., de todas las familias perjudicadas. Luego cuando cesen las lluvias y desciendan las aguas el MAG tiene que cuantificar los perjuicios y bajo una situación de emergencia coordinar con el BNF las ayudas preferentemente dirigidas hacia los pequeños campesinos, y luego conjuntamente con la secretaria de Agua cuantificar los daños en infraestructura hidráulica y caminos vecinales, se tiene que ejecutar una planificación ingenieril seria y no empezar a tirar el dinero en movimientos de tierra absurdos pues bajo el actual diluvial invierno sería una torpeza. Las consecuencias de este invierno al retirarse, te dejara localizado los puntos donde la mayoría de roturas se dieron, solo así podríamos planificar los reforzamiento de muros en meandros con la reconstrucción de verdaderas alcantarillas del gran luz y estructuras de hormigón solidas.
CONCLUSIÓN: 1) Inundaciones: Lo que sucede En Ecuador sucede con mayores estragos en los países del primer mundo, las inundaciones al igual que los tifones, huracanes etc., son inevitables sus daños de todo orden y esto debe comprenderlo quien lea este artículo, aquí en USA Estados como: Texas, Ohio, Wisconsin, Idaho, Kansas, Oregón, Missouri y otros más son de tiempo en tiempo severamente perjudicados, y todo se lo reconstruye cuando bajan sus aguas.
2) AGROPECUARIO: Es irritante el desinterés por el Agro, se evidencia un total quemeimportismo a favor de pequeño campesino, y en temas de suprema importancia como la marchitez por fusarium raza 4 tropical, El INIAP, Agrocalidad, etc., es imperdonable, lo cual lo ha llevado a poseer en solo 22 meses de gobierno a 4 ministros de Agricultura, este hecho expresa con elocuencia la existencia de un gobierno muy limitado y de pocas luces sin una política agropecuaria sólida y coherente a favor del agro, ni respaldo al desarrollo de la ciencia investigativa en fin, de lo peor, y ante ello, hoy un gobierno acorralado políticamente está dando fondos a ciegas sin una planificación al respecto, Dios no permita que dichos recursos sea desviados. Finalmente, en las zonas rurales y en nuestros campos este olvido perverso está sembrando odios y resentimientos a gobiernos de derecha que se profundizan día tras día.