Opinión

Trump y el nuevo conflicto con MA�xico, A?cuA?l es su principal motivaciA?n?

Javier Buenrostro

Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional AutA?noma de MA�xico y McGill University.

Desde hace algunos aA�os durante la Semana Santa se lleva a cabo el Viacrucis Migrante, una caravana con la mayorA�a de integrantes centroamericanos que busca llegar a la frontera de MA�xico con Estados Unidos. Este Viacrucis Migrante tiene dos propA?sitos principales:

Huir de la violencia que se vive en sus comunidades de origen y pedir asilo al gobierno estadounidense. Crear conciencia de las dificultades y maltratos que suelen padecer los migrantes en su trayecto.

Este aA�o la caravana de migrantes no parecA�a diferenciarse de las de otros aA�os: alrededor de mil personas, la gran mayorA�a mujeres y niA�os (bebA�s incluidos) procedentes casi todos de Honduras, aunque el inicio del trayecto fue Tapachula, Chiapas. Pero algo fue distinto este aA�o. Hace una semana Donald Trump escribiA? con la agresividad que lo caracterizan sus mensajes en las redes sociales. «Es mejor que la gran caravana de gente de Honduras, que viene a travA�s de MA�xico hacia nuestra frontera de ‘leyes dA�biles’, se detenga. El TLCAN estA? en juego, asA� como las ayudas extranjeras para Honduras y los paA�ses que permiten que esto suceda. A?El Congreso debe actuar ahora!», fue lo que tuiteA? el mandatario estadounidense el martes 3 de abril.

En 140 caracteres calificA? de delincuentes a niA�os de brazos, amenazA? a varios paA�ses, pretendiA? darle A?rdenes al Congreso de su paA�s y condicionA? un acuerdo comercial que lleva vigente 24 aA�os y que en estos momentos es renegociado por los tres actores involucrados: CanadA?, Estados Unidos y MA�xico. La agresividad de Trump no es algo nuevo. Tan solo en estos dA�as ha actuado de manera provocadora y arrogante contra China por la posible guerra arancelaria que se viene y contra Rusia por cuestiones derivadas de la guerra en Siria.

La respuesta del presidente PeA�a Nieto fue un mensaje de cinco minutos a los mexicanos pero cuyo destinatario evidente era Trump. En una cadena de desaciertos totales (como la recepciA?n del empresario estadounidense como jefe de Estado cuando todavA�a era candidato, la llamada telefA?nica que transcribiA? The Washington Post una semana despuA�s de la toma de posesiA?n de Trump o el intercambio de febrero pasado donde llamA? loco al presidente mexicano) este mensaje fue sobrio y correcto, y se refiriA? a las voces del Ejecutivo, del Senado y de los candidatos presidenciales condenando las declaraciones de Trump.

Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional AutA?noma de MA�xico y McGill University.A� «Hay que entender que Trump sigue actuando como candidato y no como presidente. Cada vez que plantea un conflicto con Rusia por Siria, con China por las medidas arancelarias o con MA�xico por el muro y los problemas fronterizos no busca erigirse como un lA�der internacional, sino que le habla a sus bases».

La respuesta de Trump no se hizo esperar. MandA? 1.600 efectivos de la Guardia Nacional a los estados fronterizos de Arizona, Texas y Nuevo MA�xico que tienen gobernadores republicanos. El gobernador demA?crata de California, Jerry Brown, se mostrA? desconfiado de la iniciativa presidencial y en general de la polA�ticas migratorias de Trump, como la de suspender el programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals). La intenciA?n de Trump serA�a la de mandar entre 2.000 y 4.000 efectivos a la frontera con MA�xico para tratar de impedir el paso de mA?s migrantes o drogas hacia Estados Unidos. Esto como una medida intermedia hasta que el muro que se pretende construir pueda estar terminado.

La polA�tica exterior estadounidense que se define en Twitter, resulta ser de naturaleza confusa y sin mucho sentido. DespuA�s de la crisis financiera que viviA? Estados Unidos en 2008 y la posterior recesiA?n econA?mica, mA?s migrantes mexicanos y centroamericanos han regresado de Estados Unidos a sus paA�ses de origen que los que pretenden ingresar a A�l. El costo econA?mico de mandar a militares parece ser mucho mayor que los beneficios, sin referir que 3.000 efectivos para cubrir una frontera de mA?s de 3.000 kilA?metros parece poco efectivo. Entonces, A?cuA?l serA�a la principal motivaciA?n de estas declaraciones y acciones del presidente de los Estados Unidos?

La popularidad de Trump
Todo parece indicar que la principal motivaciA?n es polA�tica. En noviembre de este aA�o se renovarA? el Congreso de los Estados Unidos y como en la mayorA�a de las elecciones intermedias de otros paA�ses, estas suelen ser una especie de referA�ndum sobre el desempeA�o de los presidentes en su primera etapa. Trump se encuentra en el mA�nimo histA?rico de popularidad segA?n una encuesta reciente, con una desaprobaciA?n del 80% en Washington DC y del 60% o mA?s en los estados de Massachusetts, California, Illinois y Nueva York. En un escenario normal el partido del presidente de los Estados Unidos suele perder alrededor de 30 escaA�os en las elecciones intermedias, algo considerado normal ante el desgaste del ejercicio del poder. Con los A�ndices de rechazo al presidente Trump, no serA�a raro ver que los republicanos perdieran sin dificultad 40-45 asientos y con esto la mayorA�a del Congreso. La apuesta de los republicanos serA? tratar de mantener el control del Senado con la disputa de estados claves que votaron por Trump en 2016, como Missouri, Dakota del Norte o Indiana. Aunque esto tambiA�n se ve complicado.

De aquA� a noviembre veremos a Trump repetir el mismo discurso de odio que lo llevA? a la Presidencia para no perder el control del Congreso y evitar que los demA?cratas puedan ponerlo en el banquillo de los acusados con un probable caso de destituciA?n (impeachment). Hay que entender que Trump sigue actuando como candidato y no como presidente. Cada vez que plantea un conflicto con Rusia por Siria, con China por las medidas arancelarias o con MA�xico por el muro y los problemas fronterizos no busca erigirse como un lA�der internacional, sino que le habla a sus bases: al CinturA?n del A?xido (Rust Belt) en el Medio Oeste, a los hombres blancos sin estudios y a los conservadores.

MA�xico y el TLCAN
Pero MA�xico tambiA�n se encuentra en un proceso electoral y la agresividad del vecino del norte no trasmite nada bueno en las negociaciones del Tratado de Libre Comercio para AmA�rica del Norte (TLCAN) ni para el candidato oficialista. El pasado lunes 9 de abril, PeA�a Nieto ordenA? a todas las secretarA�as de Estado evaluar cada mecanismo de colaboraciA?n con el gobierno de Estados Unidos y el dA�a siguiente hubo una conversaciA?n entre Roberta Jacobson (embajadora estadounidense hasta mayo) y miembros de la SecretarA�a de Relaciones Exteriores (SRE). Es poco probable que PeA�a Nieto opte por una estrategia de enfrentamiento directo, pero tal vez la relaciA?n cordial y hasta sumisa con la que se habA�a actuado en el pasado se ponga en una pausa para evitar mayor desprestigio del gobierno ante los ciudadanos mexicanos.

«MA�xico tiene otras opciones para diversificar su economA�a, como ejemplo estA?n la Alianza del PacA�fico, el Acuerdo TranspacA�fico de CooperaciA?n EconA?mica (TPP, por sus siglas en inglA�s) o el A?rea de Libre Comercio de la RegiA?n Asia-PacA�fico (FTAAP), que serA? la regiA?n con mayor dinamismo e intercambio comercial en el siglo XXI».
Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional AutA?noma de MA�xico y McGill University.

Se vislumbraba que los tA�rminos de la renegociaciA?n del TLCAN se anunciarA�an en la primera semana de mayo. Ante las amenazas de Trump ya no hay nada seguro. Lo mejor que podrA�a hacer este gobierno es suspender las negociaciones, ya que a menos de tres meses para contar con un nuevo presidente hay la sombra de que los acuerdos se estA�n haciendo desde la debilidad, el miedo o la indiferencia de un gobierno en retirada. Cualquier compromiso carecerA? de legitimidad ante la ciudadanA�a, salvo que el candidato oficialista resulte vencedor, algo bastante improbable ya que se sitA?a en un lejano tercer lugar en las encuestas y con el mayor porcentaje de opiniones negativas y de rechazo.

La condena al chantaje econA?mico de Trump debe ser categA?rica a pesar de la asimetrA�a de las economA�as. La dignidad y el respeto no deben de estar a negociaciA?n como si fueran aranceles a las mercancA�as. MA�xico tambiA�n tiene otras opciones para diversificar su economA�a, como ejemplo estA?n la Alianza del PacA�fico, el Acuerdo TranspacA�fico de CooperaciA?n EconA?mica (TPP, por sus siglas en inglA�s) o el A?rea de Libre Comercio de la RegiA?n Asia-PacA�fico (FTAAP), que serA? la regiA?n con mayor dinamismo e intercambio comercial en el siglo XXI.

@BuenrostrJavier