Tres hospitales en Quito habilitados para atender posibles casos de ébola
Varios hospitales públicos del Ecuador, además del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública han sido equipados para enfrentar el virus.
GUAYAQUIL. Carina Vance, Ministra de Salud, anunció la semana pasada mediante un comunicado que se encuentra trabajando con la Organización Panamericana de Salud (OPS) y con la Organización Mundial de la Salud, para actuar de acuerdo a los lineamientos que se siguen a nivel internacional en caso de encontrar algún caso que de positivo.
Según Vance, existe un plan de contingencia «en caso de que se presentara un posible caso», por lo que dijo que han validado este plan con el de la OPS».
Es así que ya se han determinado los hospitales que acogerán a las personas infectadas, y estos son: Pablo Arturo Suárez de Quito, el Hospital Naval de Guayaquil y el Hospital de Azogues.
En tanto que el Hospital Naval, está siendo adecuado para tener mayor capacidad de atención.
“Hemos realizado capacitaciones tanto en puertos como en aeropuertos que son los puntos de ingreso de extranjeros. Aquí lo importante es identificar a pacientes que puedan presentar síntomas como fiebre y que hayan estado en países afectados por el ébola en los últimos 21 días que es el tiempo máximo que el virus tiene antes de presentar síntomas”, explicó la secretaria de Estado.
En el caso de las fronteras terrestres, manifestó que se han instalado puntos de información para quienes arriban al Ecuador.
La ministra explicó además que existe un reglamento sanitario internacional que especifica las acciones de vigilancia para puertos y aeropuertos. «En el último año como parte de su aplicación hemos hecho varios simulacros».
Y aclaró que los cercos epidemiológicos para el ébola son los mismos que en casos como el dengue u otro virus: Dónde estuvo, dónde se contagió y quiénes están en riesgo por estar cerca con la persona contagiada. (VBF/La Nación)