Actualidad

Transportistas escolares esperan que COE apruebe aforo del 100%

Con el inicio del retorno obligatorio a clases presenciales y el avance de la vacunación a niños y adolescentes, los transportistas escolares esperan que el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional apruebe el aforo del 100% para sus unidades.

Oswaldo Guamán presidente Federación Nacional de Transporte Escolar e Institucional del Ecuador (Fenatei), señaló que esperan conocer la resolución el día de mañana, lunes 29 de noviembre del 2021, tras la plenaria del COE.

El representante de los transportistas escolares indicó que ha mantenido reuniones con la ministra de Educación, María Brown, y con el de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Cabrera, a quienes extendió el pedido del gremio.

Hasta el momento, los vehículos de transporte escolar tienen autorización para funcionar con el 75% de su aforo. La ministra de Educación, María Brown, dijo que el pedido de los operadores fue presentado ante el Pleno del COE.

Además, señaló que esa solicitud se puso a consideración del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, que es la entidad que debe motivar el pedido del incremento del aforo y entregar el informe técnico, luego de ser evaluado por la mesa de Salud.

Uno de los criterios del pedido es que las condiciones del aforo para el transporte escolar se asemejen a las del transporte urbano, dijo Brown.

Guamán aseguró que también llevaron su solicitud al presidente Guillermo Lasso. “Él entendió y dijo que si la vacunación avanza y hay obligatoriedad de regreso a clases cómo es posible que no haya transporte al 100%”.

El costo para transportistas y para padres
Con las autoridades también hablaron de los costos, indicó Guamán. Contó que la ministra Brown les pidió sensibilidad con la situación de las familias, ya que muchas han perdido el empleo.

El acuerdo al que se llegó es que las instituciones educativas y las operadoras de transporte deberán llegar a un acuerdo con los padres para establecer los costos. “Entendemos la situación, por ejemplo, hay padres que tienen más de un hijo. Por ello, esos son factores que se consideran, al igual que el incremento del valor de los combustibles“.

Guamán explicó que los transportes escolares usan diésel y que la subida de los precios tiene un impacto del 30 al 32% en sus gastos de operación. “No hay ningún beneficio que tengamos como sector de transporte escolar”, aseguró.

Padres piden que se eviten contagios
Jesús López tiene dos hijas que están en cuarto y segundo de básica. Ellas acudirán a su plantel fiscal desde el próximo 7 de diciembre. “Por nuestro trabajo no podemos llevarles y recogerles, así que el transporte escolar es necesario para nosotros. Lo único que pedimos es que vigilen que los niños cumplan las medidas de bioseguridad.

El mismo pedido tiene Nataly Vera, quien ya envía a su hijo de 16 años a clases presenciales en su establecimiento particular. “Tengo miedo de que con más niños en la buseta no se cumpla el distanciamiento”.

Rubén Villota, gerente de la compañía de transporte escolar Los Arrayanes, dijo que tienen protocolos que los conductores de cada unidad cumplen a cabalidad. Entre ellos están la desinfección de vehículos, el uso obligatorio de la mascarilla, la desinfección de calzado al ingreso y el uso de alcohol y gel.

Con un aforo completo, Villota señala que esperan recuperarse en algo de las pérdidas que sufrieron durante la pandemia y que les dejaron “al borde de la quiebra”. Además, sostiene que el incremento del precio del combustible disminuye sus ingresos mensuales. “Por eso necesitamos transportar más alumnos”.

 

 

El Comercio