Economía

Timbre cambiario opción que no convence a los empresariales

El Gobierno aún no revela cuáles son las otras opciones que se manejan para sustituir las salvaguardias.

GUAYAQUIL. La propuesta de la implementación de un timbre cambiario para el sector importador, hecha en junio pasado por el exvicepresidente Alberto Dahik, está en análisis por parte del Gobierno, como mecanismo de recaudación luego de que las salvaguardias sean eliminadas en el 2016, aunque hay muchas dudas con respecto a su implementación por parte del sector empresarial.

Uno de ellos es Pablo Arosemena, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), quién explicó que este mecanismo y las salvaguardias son dos medidas que se asemejan y que, a su criterio, son restricciones para el sector empresarial.

Arosemena consideró que la aplicación de un timbre cambiario en el país podría encarecer los productos ya que serían más impuestos a los importadores y subsidios a los exportadores. Para Arosemena, es una “mala idea” ya que el comercio no debería subsidiar a los exportadores.

A su vez Arosemena resaltó que estas medidas han sido aplicadas para ajustar la economía ecuatoriana, que se ha visto afectada debido al excesivo gasto público, aseguró, y ahora registra un alto déficit fiscal. “Esto debido a que en ningún país dolarizado se ha implementado una medida para restringir los dólares de importación. Y sería jurásica ya que devaluar la moneda sería retroceder en el tiempo”, añadió el titular de la CCG.

Cuando Dahik hizo su anuncio, durante una conferencia en Guayaquil, aseguró que este sistema podría ayudar a sostener la dolarización. Sin embrago, Patricio Alarcón, presidente de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), aseguró que se trata de una medida que suplantará a las sobretasas arancelarias, o salvaguardias.

“Es un golpe, es una manera de devaluar la moneda, por medio de una subasta de dólares en el mercado. Es una medida restrictiva. La verdadera motivación es porque Ecuador debe levantar en 2016, de acuerdo a la Organización Mundial de Comercio, las sobretasas, y para que no salgan las divisas seguramente se lo hará a través del timbre cambiario”, dijo Alarcón.

Por su parte, el ministro de Industrias y Productividad, Eduardo Egas indicó que el Gobierno analiza varias opciones para reemplazar a las salvaguardias que deberán ser desmontadas a mediados del próximo año. “Estamos evaluando qué posibles medidas podrían reemplazar las salvaguardias; no es solo una, estamos estudiando varias. Una de ellas podría ser el timbre cambiario, o continuar con los cupos, todavía no está establecido”, manifestó.

Añadió que estas medidas se irán dando a conocer en la medida en que se desmonten por completo las salvaguardias, pero no precisó en qué fechas.

Pero Roberto Aspiazu, director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE), recalcó que el sector empresarial rechaza esta medida. A su criterio, sería una manera de “restringir más las importaciones”. “Esto va a acentuar la contracción de la economía. Lo vemos con mucha presión”, indicó. (DO/La Nación)