Tecnología en el deporte:¿para aplicar justicia o quitar esencia?
El uso de elementos técnológicos en las disciplinas deportivas llegó para quedarse y no sólo en lo relacionado a las decisiones de juego y arbitrajes. En el alto rendimiento es importante, en lo relativo a entrenamientos y sondeos, y en el básquetbol, tenis o rugby hace bastante está presente para los juicios referiles. Ahora, la video asistencia en el fútbol parece ser el próximo paso.
El uso de las tecnologías en el deporte entró nuevamente en discusión en la última semana. El inicio de la participación de Chile en la Copa Confederaciones y la aplicación del Video Assistant Referee (VAR) enfrentó nuevamente posturas disímiles de cómo aplicarlas en las distintas disciplinas deportivas, más allá del fútbol, que es el tema que hoy está en la agenda cotidiana.
El paso de los años y la evolución de lo relacionado con la tecnología ha traído mejoras al deporte de alto rendimiento en general, y en mayor o menor medida, los deportistas y las distintas disciplinas han sabido aplicarlas a su quehacer cotidiano y a sus competencias, desde las mediciones físicas para mejorar sus índices corporales, pasando por los chips con GPS capaces de entregar miles de datos acerca del rendimiento de un deportista y, ahora, los videos y tecnologías para definir un juicio arbitral en un deporte determinado.
Pero ha sido este último punto el más complicado de aplicar y el que genera las opiniones más distantes. El hoy comentado Video Assistant Referee (VAR) en la Copa Confederaciones, trajo nuevamente la disputa sobre si la tecnología hace más justa la práctica deportiva o le quita su esencia.
La video referencia es un aspecto que no es nuevo para el fútbol, pero sí para la cultura futbolística nacional. Esto, porque por primera vez un equipo chileno participa de una competencia en la que se utiliza esta tecnología, que también se vio en el pasado Mundial de Clubes y en el reciente MundialSub 20.
“La incorporación de la tecnología en este deporte no es algo nuevo. Es el mismo debate que se viene generando hace algunos años”, comenta el arbitro profesional Gabriel Romero Rocha, jefe de la carrera de preparador físico en el Instituto Santo Tomás. “Si bien las tecnologías no son completamente infalibles, fomentan también el juego limpio, permitiendo a los árbitros cumplir mejor su función de examinar un incidente confuso y tomar una decisión certera en segundos, cuando se produce una situación conflictiva”, agrega para justificar su implementación.
Para el ex juez de línea nacional con experiencia en la Copa del Mundo de Brasil en 2014, Sergio Román, es un avance al que necesitamos acostumbrarnos. “Esta evolución es necesaria porque va a ayudar a minimizar los errores y es sólo cosa de costumbre. De hecho, si el primer gol que le anulan a Chile (ante Camerún) hubiese sido al equipo contrario, creo que estarían todos contentos. Hay que ser objetivos en este nuevo aporte, porque así lo siento. Se va a hacer justicia”, indica. (DIARIO CONCEPCION/LA NACIÓN)