Economía

Sweet: Sería mucho más optimista si dependiéramos menos del Petróleo

Según el profesional, Ecuador debe bajar su peso porque hay una economía petrolera,  si el Gobierno quiere ser práctico y utilizar el potencial subyacente económico  que existe dentro del país va buscar ese aporte mayor del sector privado dándole las garantías necesarias.

GUAYAQUIL. En una entrevista concedida a Radio Huancavilca, el economista Francisco Sweet Morales, exministro de Economía y Analista Económico, analizó las previsiones y temáticas referentes al precio del petróleo y la economía ecuatoriana.

Sobre el tema del precio del petróleo, Sweet  expresó que en un documento oficial establece que  para el año 2015, habría una producción total de  140 millones de barriles de exportación durante el año, pero eso “significa que la caída en un dólar se mantuviese el año entero,  se perderían 140 millones de dólares  o 340mil dólares diarios”.

Por lo que anticipó que el próximo año se debe hacer algo similar, es decir  una nueva emisión de bonos, “el precio de los bonos ha bajado y el rendimiento sube, por ejemplo  los bonos de Argentina están en el  40% los de Venezuela sobre el 16%, el mercado entiende mejor cuando el cliente no puede pagar o no le da la gana de pagar hay que pensar en función de país”.

Sobre el tema del petróleo a nivel internacional, el exministro hizo una comparación con la producción de Arabia Saudita, país que tiene una producción de 9.8 millones de barriles diarios, convirtiéndose es el agente dominador del mercado. “Esto no restringe la producción sino bajar los precios, para bajar a la competencia y luego lo sube,  lo que causa jaqueca a la OPEP  de la cual Ecuador es participe, además que tienen la amenaza yihadista o terrorista y los afectados son ellos mismos,  el objetivo del Estado Islámico es apoderarse de Arabia Saudita, estos países dependen del petróleo, por ello la caída les afecta inclusive a Rusia  y Venezuela”, anticipó.

En lo referente al papel de Rusia con China en el sector petrolero, el analista económico explicó que los rusos están construyendo un Oleoducto que va a la Siberia oriental y están construyendo el crudo marcador que le llaman ESPO, “Rusia puede poner una presión fuerte al petróleo árabe al igual que Estados Unidos y Canadá y exportar petróleo a China, no se diga de la exportación  de Gas y sin contar con los avances tecnológicos de las energías renovables, lo cual es un tema complejo”.

En la meta del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2014 del 4.25 que según analistas quedaría en el 3 puntos, expresó que sería otro milagro,  no se dan las condiciones para que este  en esa medida el crecimiento del PIB, la proyección  del  FMI es de 4puntos, mucho va depender cuan sostenida sea la baja del precio del Petróleo.

Al ser consultado sobre una escenario de  reforma tributaria, acotó que no hay valor agregado y  la suma de los dos es decir Contribuyente y Estado, puede ser cero o negativa, “viene una reforma adicional, puede venir por ahí el impuesto patrimonial y el de la Plusvalía de los terrenos en el caso de Colombia es de los municipios y no del Gobierno”

Agregó que “los  impuestos al ICE cigarrillos y licores frente a un situación galopante con el inicio de las negociaciones con Europa en el 2016 que va generar un impacto sobre la demanda,  lo que se sugiere es  un ICE más razonable, además le están vendiendo a Europa más de $3mil millones, se ha comprobado que el libre comercio es una factor coadyuvante al progreso, el gasto público se eleva, los cheques que gira el gobierno termina en la banca y ésta hace lo que sabe,  otorgar créditos de corto plazo”.

Según él, el modelo económico del actual régimen, está decayendo porque el “motor” ha sido la inversión  pública, la inversión privada literalmente ha estado con parálisis cerebral y la inversión externa igualmente. “Es una situación que afecta a la política económica, todo debe estar por una línea media, debe impulsar la educación, la salud preventiva y curativa, la vivienda,  las cosas cambian en el tiempo, es la naturaleza de la especie humana”. (DO/La Nación)