Superintendente exhorta a la banca a ampliar su oferta de crédito para consumo y microempresa
La recuperación del sector también se mide por la reducción del indicador de mora que pasó del 4,31 en junio a 4,05% en septiembre
QUITO. En los primeros nueve meses de 2016, los indicadores del sistema financiero nacional dan muestras de una mejora sostenida. En lo referente a depósitos se reporta una recuperación de 2.463 millones de dólares y sólo en septiembre aumentaron en 520 millones, según cifras de la Superintendencia de Bancos.
Esta recuperación, sin embargo, no ha retornado en igual dimensión pues apenas se ha logrado un incremento en colocación de créditos de 312 millones de dólares.
“Es realmente importante ver cómo en este año se ha logrado recuperar la disminución (de 3.000 millones de dólares) que tuvimos en 2015 producto de los shocks externos”, dijo en entrevista con Andes el superintendente de Bancos, Christian Cruz, quien sin embargó lamentó los bajos niveles de colocación de crédito.
En el primer semestre del año, la banca privada colocó 9.500 millones del año y para el segundo trimestre anunció una disponibilidad de 10 mil millones. Según Cruz esa cifra es menor a la que debería colocar frente a la liquidez disponible. “Incrementar 500 millones en el segundo semestre es insuficiente”, recalcó.
En los primeros meses del año, las colocaciones han estado orientadas al sector comercial y empresarial, y de vivienda, este último que se ha mantenido en niveles de crecimiento incluso durante el año pasado. Lo contrario ocurre con el microcrédito y el crédito de consumo, que se mantiene en tasas negativas.
“Esto se deba a que para el sector financiero privado el lugar más seguro para la colocación ha sido el corporativo y la empresa internacional”, explicó el superintendente de Bancos quien hizo un llamado a la banca para que amplíe la política crediticia hacia el consumo de personas y microempresas.
“Si se cierra el financiamiento a las personas eso se refleja también en el bajo nivel de ventas en el sector comercial”, mencionó Cruz.
La recuperación del sector también se mide por la reducción del indicador de mora que pasó del 4,31 en junio a 4,05% en septiembre. “Eso es un reflejo de que la actividad económica se va levantando, mejora la liquidez, el crédito y la mora cae. Esperamos que todo esto se traduzca en mejores desempeños en indicadores económicos como el empleo”, sostuvo.
Adicionalmente a la reducción de la mora, la provisión que tienen los bancos es del 170%. Es decir que cada dólar de la cartera en riesgo está respaldo por 1,7 dólares, lo que muestra, dijo, un sistema financiero cada vez más solvente, seguro y líquido.
De acuerdo con cifras de la Superintendencia de Bancos, a septiembre de 2016, la utilidad de la banca es de 152 millones de dólares con una rentabilidad superior al 6%. Si bien es una utilidad menor a registrada a septiembre de 2015 (230 millones de dólares), Cruz dijo que eso responde a la disminución de la cartera y que se aspira que mejor una vez que se dinamicen las colocaciones.
Cruz también fue enfático en señalar que la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad, que bordea los 4.500 millones de dólares, cubre al 100% todas las obligaciones que el sector financiero tiene en el Banco Central. “La reserva se mantiene y ha venido recuperándose y sobretodo los depósitos de los bancos privados en el banco central sin líquidos y disponibles”, apuntó.
Dijo que si bien el Banco Central del Ecuador ha invertido una parte de esos recursos, lo ha hecho previo un análisis que garantice la mejora de la rentabilidad y “la disponibilidad de los depósitos de la banca privada para que en cualquier momento los pueda retirar. (ANDES/La Nación)