Subsidios, su evolución en el país
El solo anuncio del presidente Lenín Moreno de analizar el futuro del subdio a los combustibles súper y extra profundiza el debate en el país.
Mayor peso de subsidios es de combustibles
Valor nominal de subsidios disminuye cada año: de 6.526 millones de dólares en 2013 a 3.477 millones en 2018
Los subsidios en el Ecuador se volvieron más relevantes desde la dolarización, considerando que las acciones que se toman en el sector público tienen gran incidencia sobre el nivel de pobreza y el bienestar del país, señala el catedrático Luis Tobar, Máster en Economía y PhD en Integración y Desarrollo Económico.
El poder de gravar y gastar recursos implica la capacidad de redistribuir el ingreso, mejorar el bienestar social y proveer servicios públicos básicos sobre todo a los sectores más vulnerables; en este ámbito el analista señala que hay dos medidas que tal vez tendrían efectos redistributivos importantes en la sociedad: subsidios y gastos sociales.
Pero, para poder hacerlo se requieren fuentes de ingresos suficientes que posibiliten entregar subsidios temporales, focalizados, que no distorsionen la economía, mayoritariamente enfocados a los sectores más vulnerables; y, por otra parte, un gasto social importante que no caiga en el asistencialismo. Y dentro de ello tener un presupuesto equilibrado.
Proformas
En este sentido Tobar Pesántez recuerda que incluso existe la base legal, Constitución artículo 285 que dice: la política fiscal tiene como objetivos específicos prestación de servicios, generación de inversión y bienes públicos, redistribución del ingreso por medio de transferencias, tributos y subsidios adecuados, generación de incentivos y otros.
Y se refiere a los subsidios que entrega el Estado ecuatoriano, expuestos en sus respectivas proformas presupuestarias, en una serie histórica de los últimos seis años, ya que Tobar no cree adecuado analizar solo el último año para establecer comparaciones.
De las proformas presupuestarias desprende 16 subsidios clasificados en siete grupos, algunos llevan décadas en vigencia.
Cifras
Esta es la evolución de los subsidios en los últimos siete años clasificados por grupos, que señala Tobar Pesántez en base a la Proforma Presupuestaria y datos del Ministerio de Finanzas.
Combustibles año 2013: 4.539 millones de dólares; 2014: 3.888 millones de dólares; 2015: 2.065 millones de dólares; 2016: 1.888 millones de dólares; 2017: 1.799 millones de dólares; 2018: 1.707 millones de dólares.
Seguridad Social año 2013: 989 millones de dólares; 2014: 1.216 millones de dólares; 2015: 490 millones de dólares; 2016: 577 millones de dólares; 2017: 373 millones de dólares; 2018: 838 millones de dólares.
Desarrollo Social año 2013: 880 millones de dólares; 2014: 716 millones de dólares; 2015: 698 millones de dólares; 2016: 621 millones de dólares; 2017: 726 millones de dólares; 2018: 816 millones de dólares.
Desarrollo Urbano y Vivienda año 2013: 31 millones de dólares; 2014: 164 millones de dólares; 2015: 46 millones de dólares; 2016: 49 millones de dólares; 2017: 119 millones de dólares; 2018: 49 millones de dólares.
Agua no potable año 2013: 0 millones de dólares; 2014: 32 millones de dólares; 2015: 34 millones de dólares; 2016: 35 millones de dólares; 2017: 36 millones de dólares; 2018: 38 millones de dólares.
Desarrollo Agrícola año 2013: 30 millones de dólares; 2014: 0 millones de dólares; 2015: 0 millones de dólares; 2016: 24 millones de dólares; 2017: 33 millones de dólares; 2018: 29 millones de dólares.
Transporte año 2013: 57 millones de dólares; 2014: 99 millones de dólares; 2015: 44 millones de dólares; 2016: 0 millones de dólares; 2017: 0 millones de dólares; 2018: 0 millones.
Total de los siete grupos año 2013: 6.526 millones de dólares; 2014: 6.115 millones de dólares; 2015: 3.377 millones de dólares; 2016: 3.194 millones de dólares: 2017: 3.086 millones de dólares; 2018: 3.477 millones de dólares.
Resultados
De esta información, Tobar concluye que, en general el valor nominal de los subsidios ha disminuido año tras año: de 6.526 millones de dólares en 2013 a 3.477 millones en 2018. Observa además que el mayor peso lo tienen los combustibles y su descenso tiene cierta relación con el comportamiento del precio del petróleo. (ACR)-(I)
COMPARACIÓN PRESUPUESTOS
Respecto al comportamiento de los subsidios, si se los compara con los presupuestos anuales, Tobar observa que la participación de las subvenciones en relación al Presupuesto del Estado ha ido disminuyendo de 2013 a 2018, de 18% a 10%.
Sin embargo, en la proforma de 2018 varió la tendencia, se incrementaron en cerca de 400 millones de dólares con relación a 2017, lo cual el analista no considera prudente si se prevé, por parte del Gobierno, reducir o eliminar algunos subsidios.
Situación similar ocurre si se lo compara con el Producto Interno Bruto (PIB), es decir, la tendencia a la baja en relación a los subsidios/PIB.
El mayor subsidio que se establece en el Presupuesto corresponde a los combustibles.
Históricamente el subsidio al diésel es el que mayor peso tiene en el Presupuesto del Estado, llegado en 2018 a ocupar el 53% del total de subsidios a los combustibles con cerca de 900 millones de dólares; le sigue el gas importado con 22%, si se le suma al gas nacional llega al 27%.
Luego, el subsidio a la gasolina (extra o ecopaís y súper) que bordea a 2018 los 260 millones de dólares de subvención, y que del total participa con el 15%.
Referente al diésel, este subsidio se enfoca en dos grandes grupos, menciona Tobar: empresas o industrias (públicas y privadas) y medios de transporte (público y privado).
A 2018, el segundo mayor grupo que recibe subsidios es el segmento Seguridad Social, en donde son tres entidades las que, según Tobar, se benefician de algunos millones de dólares.
Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA), Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y el Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL).
Total, año 2013: 989 millones de dólares; 2014: 1.216 millones de dólares; 2015: 490 millones de dólares; 2016: 577 millones de dólares; 2017: 373 millones de dólares; 2018: 837 millones de dólares. (ACR)-(I)
“AHORRO MÍNIMO”
Un subsidio que no ha permanecido estable de 2013 a 2018 es el de Desarrollo Social que en el ultimo año se incrementó en cerca de 90 millones de dólares correspondientes exclusivamente al Bono de Desarrollo Humano, vigente desde 1999.
“La teoría nos dice que los subsidios cumplen un papel redistributivo y contribuyen a reducir la pobreza y mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables”, señala Tobar, por lo que considera pertinente realizar comparaciones con indicadores sociales para ver la evolución de este tipo de ayudas:
– Año 2013 2014 2015 2016 2017 2018
– Total subsidios 6.526 6.115 3.377 3.194 3.086 3.477
– Pobreza 25,6% 22,5% 23,3% 22,9% 21,5% 24,5%
– Pobreza Extrema 8% 7,7% 8,5% 8,7% 7,9% 9,0%
– Desempleo 4,2% 3,8% 4,8% 5,2% 4,6% 4,1%
Fuente: Proformas Presupuestarias. Ministerio de Finanzas, INEC.
“No se evidencia empírica ni estadísticamente ninguna relación entre los valores presupuestados año a año para subsidios, con una mejora sustantiva de los indicadores sociales del Ecuador; y surge la pregunta ¿es verdad que una buena parte de los subsidios llegan a los grupos más pobres de la sociedad ecuatoriana?”.
Ante ello, opina que establecer una receta no es tan fácil por múltiples motivos “el tema subsidios ha dejado de ser económico y se ha transformado en un instrumento político utilizado por los gobiernos para beneficiar a determinados sectores”.
En este contexto el analista exhorta a que se compare “la connotación de orden político que desataría la eliminación de los subsidios, esta medida desde todo punto de vista en la actualidad no sería nada saludable, ya que afectaría la economía por la convulsión que se podría dar”.
“Dadas las condiciones políticas y económicas y examinando los montos de los subsidios, este momento no deberían ser revisados los subsidios y, mas bien, orientar las acciones a reducir el tamaño del Estado…
Existen muchas sugerencias para reducir en especial el subsidio de la gasolina a través de diversos mecanismos, utilizando la tecnología para cruzar datos de: ingresos de ecuatorianos que tienen vehículos de alta gama, sus declaraciones tributarias, etc. Pero el ahorro sería mínimo con el costo político que esto representaría”. (ACR)-(I)
BONO Y AYUDAS
El subdirector nacional de Unidad Popular Sebastián Cevallos, dirigente político, está preocupado por la eventual eliminación de subvenciones a los combustibles, considera que no es justo.
“En el Ecuador hay subsidios que benefician a los ricos. En estos días se pretende eliminar 1.700 millones de dólares a través de la Ley de Remisión de Intereses, Multas y Recargos a grandes grupos económicos del país”, expresa el vocero.
En este sentido, compara lo que se condonará con las remisiones versus lo que recibe la gente por el Bono de Desarrollo Humano “que es propio de las condiciones de pobreza y desempleo que vive el pueblo ecuatoriano, que ni este gobierno ni el anterior pudieron solucionar”.
Por eso, Cevallos señala “nosotros planteamos cobrar a los evasores, sostener el bono a la par que generar empleo para los más humildes del país. La fórmula es apostando a la reactivación del campo, del aparato productivo, de las pequeñas y medianas empresas que generan trabajo”. (ACR)-(I)
EL MURCURIO/ CUENCA