“Subsidio al gas se vuelve ineficiente”
Es importante analizar cuánto ha venido pagando el Estado ecuatoriano en tema subsidios no solo al combustible sino en diferentes áreas, para saber cuánto representan.
Iván Orellana, catedrático de las Universidades de Cuenca y del Azuay, ingeniero comercial, con una Maestría en Administración MBA.
¿Qué opina sobre los subsidios que se han venido pagado en el Ecuador?
En general los subsidios en un país no son ni buenos ni malos, son herramientas que se ocupan de manera temporal por los países, y cumplen un rol que es proteger a los grupos vulnerables porque pueden generar apoyos para mejorar su calidad de vida.
Pero, no hay que olvidarse que tienen esta función principal que es ser temporales y los subsidios en el Ecuador han sido utilizados por muchos años.
El sentido de subsidio en general es tener una mejor distribución de la riqueza, un mayor desarrollo de ciertos sectores, pero por ejemplo el Bono de Desarrollo Humano a la larga termina siendo un subsidio que no nos genera productividad de manera definitiva, sino temporal y da bienestar a cierto sector de la población, pero de manera indefinida genera una cierta ineficiencia porque no nos volvemos productivos.
Incluso el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indica que los países latinoamericanos deberían apostarle a reducir los subsidios, a cambio de tener medidas que vayan a hacer inversiones en productividad.
¿Entonces cuál es el problema?
Es cómo compensar los subsidios, es decir, elimino algo y debo compensarlo porque la economía no puede quedar suelta, es decir, las personas están teniendo un salario mínimo y si se elimina el subsidio a los combustibles eso significaría que deberían incrementarse los ingresos de esa persona para compensarle.
El segundo problema es saber si realmente están siendo beneficiados los grupos vulnerables, sabemos que, en el caso del gas, las personas que tienen piscinas, calefones…se benefician, pues no hay un tema diferenciado.
Entonce se vuelve un subsidio ineficiente porque no cumple el sentido de temporal y beneficiar a los más necesitados, entonces si no se cumple eso ¿qué deberíamos hacer? eliminar ese subsidio.
¿En los últimos 12 años qué subsidio es el que más le ha costado el Estado ecuatoriano?
En los últimos 12 años en el Ecuador se van aproximadamente 47.5 mil millones de dólares en subsidios, al año, de los cuales el 50% y más se va en combustibles en general y el otro porcentaje tiene, entre varias cosas, el Bono a los grupos vulnerables, pensiones del Seguro Social y más.
¿En la eventualidad de que se elimine el subsidio al combustible qué sectores se afectarían?
Qué esta detrás del combustible: tenemos pesca artesanal, todo un sistema de transporte…entonces el precio de estos bienes subiría, el transporte público y el de carga, suben los alimentos…y habría una inflación porque van a tener que ajustarse los precios.
Ahora si el BID dice que hacer una desgravación paulatina, pero el gobierno ha mantenido un subsidio porque ha habido un costo social o político…hay que pensar.
Algunas personas pensarán, si el gas no me cuesta mucho, me baño más o no me preocupo mucho que este prendido algún artefacto en mi casa o no ahorro combustible, etc. , es decir, cuando las cosas nos cuestan un poco más, nos hacemos un poco más eficientes en el consumo.
Debería haber una eliminación paulatina, ir bajando los subsidios, tratar de disminuirlos paulatinamente e ir buscando un equilibrio en la economía porque hacer algo tan abrupto o de golpe, no es lo correcto; pero debería buscarse una racionalidad del consumo, que la gasolina, el gas y la energía eléctrica cuesten un poquito más. (ACR)-(I)
EL MERCURIO