Subasta proveerá fármacos a 6.604 centros
La metodología para adquirir 425 tipos de medicinas evitará los problemas ocurridos en la subasta inversa de 2011.
QUITO. Desde el 14 de enero pasado, el Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) ejecuta una subasta inversa como proceso de adquisición de medicamentos, en la que un total de 6.604 hospitales y unidades, que forman parte de la Red Pública Integral de Salud (RPIS), serán los beneficiarios. Esta metodología ha generado voces a favor y en contra del sector farmacéutico.
Al finalizar dicho proceso, las unidades de salud de la RPIS podrán adquirir los medicamentos a través del Repertorio de Medicamentos (catálogo electrónico) que maneja el Sercop. El Estado ha destinado alrededor de $ 500 millones.
“Para adquirir fármacos de calidad a un precio que beneficie al Estado, con el ahorro de alrededor de $ 110 millones, es necesario dar preferencia y no exclusividad a la industria farmacéutica nacional. Hace 4 años no hubo buenas prácticas de participación en la compra de medicamentos”, manifestó Santiago Vásquez, director del Sercop a diario El Telégrafo e indicó que en la subasta de 2011 las empresas nacionales elevaron sus ofertas porque no hubo competencia. Por ello, en su momento, el Estado tuvo que renegociar las mismas.
Adicionalmente, Vásquez aseguró que el Estado no comprará medicinas sin el registro sanitario pertinente, como sostienen otros actores involucrados en el proceso. “Cierto sector farmacéutico tiene la osadía de mentirle a la ciudadanía indicando que se comprará medicamentos sin ese requisito, lo que es absolutamente falso”, dijo el funcionario y explicó que para garantizar la transparencia, 57 personas participan en la vigilancia del proceso de adquisición de los fármacos.
Al respecto, el presidente de la Unión Nacional de Propietarios de Farmacias Ecuatorianas Independientes, René Viteri señaló que confía en la transparencia y metodología utilizada en el proceso y más bien criticó a quienes se oponen. “Que ganen los mejores en la subasta inversa, el que tenga calidad y el precio razonable que beneficie a los ecuatorianos y no a 4 empresarios”, resaltó y manifestó que la única forma de que un país crezca es apoyando la industria local, no la importación, “si eso sucede, 15 mil personas de nuestro sector irán a la desocupación. Lo nuestro es un negocio (medicina) y como cualquier otro debemos tener una rentabilidad”, concluyó Viteri. (VCV/La Nación)