Economía

Subasta de medicamentos permitirá un ahorro de aproximadamente de USD 110 millones

Esta iniciativa se fundamenta en el mandato constitucional que establece que la salud es un derecho esencial del ser humano.

QUITO. El Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) presentó oficialmente la tarde de este jueves 14 de enero, la Subasta Inversa Corporativa de Medicamentos (SICM), la cual se lanzó con un presupuesto referencial de 500 millones de dólares, para adquirir 425 tipos de medicinas que permitirán cubrir las necesidades de la red pública de salud durante los próximos dos años.

Santiago Vásquez,  director general del Sercop, explicó que la subasta de medicamentos es un procedimiento mediante el cual se seleccionarán los mejores oferentes nacionales e internacionales, con el fin de reducir el costo en la adquisición de fármacos, ahorro que se estima en 110 millones de dólares. Aclaró que el proceso motiva la participación de proveedores nacionales e internacionales que podrán competir en igualdad de condiciones. “Además de incrementar el margen de ahorro económico para el Estado ecuatoriano, se impulsa la efectividad y la transparencia del Sistema Nacional de Contratación Pública”, precisó.

Cabe destacar que esta iniciativa se fundamenta en el mandato constitucional que establece que la salud es un derecho esencial del ser humano, que debe ser garantizado por el Estado. Ante esto la ministra coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca, afirmó que la salud es uno de los ámbitos más importantes de la vida, y que por lo tanto garantizar el acceso a los medicamentos es fundamental.

Por su parte, la ministra de Salud, Margarita Guevara, informó que son 425 los tipos de medicamentos que se incluyen en la oferta, y que la lista se encuentra en el portal del SERCOP. “Los medicamentos se determinaron a partir de la epidemiología de las patologías existentes, el consumo promedio mensual y el requerimiento de los centros de salud y hospitales del país, así como sus coberturas”. Además, aseguró que la subasta busca que los medicamentos sean más accesibles y de calidad.

Mientras que Alexis Valencia, subsecretario de Eficiencia e Inversión Industrial del Ministerio de Industrias y Productividad, explicó que el ahorro, transparencia, control social y preferencia a la industria nacional son los ejes de la compra de medicamentos y añadió que el ingreso de la oferta será a través de un formulario electrónico para lograr que el proceso sea más ágil y eficaz. “El 19 de febrero tendremos los resultados de las pujas y en marzo tendremos los primeros medicamentos llegando al país”, informó.

En esta línea, indicó que la preferencia para la industria nacional radicará en el 17.5%, con el fin de alcanzar un equilibrio macro- fiscal, que proteja el empleo nacional y evite la salida de divisas.

Para vigilar la transparencia del proceso, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, conformó una veeduría ciudadana que está integrada por 57 verificadores, así lo informó Raquel González, presidenta del Consejo. Con el objetivo de que la adquisición de medicamentos sea totalmente transparente y que responda a las necesidades reales de la salud ecuatoriana. (El Ciudadano/La Nación)