Sostenibilidad: un concepto clave para medir el desarrollo social de los pueblos
De acuerdo al Happy Planet Index (HPI) la calidad de vida en Ecuador, tomando en cuenta el bienestar y la longevidad de sus ciudadanos, desgasta menos a su medio ambiente que países más desarrollados, como Estados Unidos o Francia. Es decir, su huella ecológica está entre las más bajas del mundo.
Quito (Pichincha).- La sostenibilidad se volvió uno de los medidores claves para establecer el bienestar real de cada sociedad. Este es el caso de Ecuador, un ejemplo mundial en temas sociales, que está dentro del top ten de países más felices del mundo, gracias a que su calidad de vida es alta sin ocupar gran cantidad de recursos de la naturaleza.
De acuerdo al Happy Planet Index (HPI) la calidad de vida en Ecuador, tomando en cuenta el bienestar y la longevidad de sus ciudadanos, desgasta menos a su medio ambiente que países más desarrollados, como Estados Unidos o Francia. Es decir, su huella ecológica está entre las más bajas del mundo.
La huella ecológica es un cálculo que demuestra cuántos recursos de la naturaleza son empleados para producir un bien, o lo que una persona en su vida diaria devuelve al ecosistema, como la basura que genera, la comida que necesita, la electricidad que consume a través de la refrigeradora, el televisor, la ducha, etc.
El estudio considera que Ecuador “hace bien” al aplicar políticas públicas para la erradicación de la pobreza, disminución de la inequidad, la criminalidad, entre otros. “En 2008 el Gobierno ecuatoriano adoptó el Buen Vivir como su filosofía guía, colocando el bienestar y la sostenibilidad como eje del desarrollo de Ecuador, en lugar de la priorización del crecimiento económico que guía a muchos gobiernos”, explica el informe de HPI.
El estudio concluye que el liderazgo de Ecuador en bienestar está ligado al incremento acelerado del gasto público en educación y salud. De hecho, la empresa analista Bloomberg sitúa al país en el puesto 13, a escala global, por la eficiencia de su sistema de salud.
De manera tradicional, para medir el bienestar de un país se recurría a consultar el ingreso por habitante (per cápita) o el Producto Interno Bruto (PIB) como referentes del estado social de una nación. Pero el alto costo climático que la humanidad está pagando para producir ganancias también está empeorando la calidad de vida de las personas.
Costa Rica está ubicado en el primer puesto del HPI, tomando en cuenta que su esperanza de vida es de 78 años y medio (superior a la de Estados Unidos), además de su fuerte inversión en salud y educación. Ecuador está tomando medidas similares, dando prioridad a estas áreas sociales, a través de varios proyectos.
Ambas naciones muestran altos índices de sostenibilidad de sus modelos de desarrollo. Al contrario, naciones consideradas por modelos más tradicionales tienen datos de sostenibilidad menores, es decir, sus sociedades ocupan mayor cantidad de recursos. Además, sus sociedades tienen cifras de esperanza de vida y de felicidad muchos menores.
Según varios estudios, el alto nivel de consumo de drogas en países como Estados Unidos o en Europa responde al estilo de vida de sus ciudadanos. De igual manera, la llamada “enfermedad de la modernidad”, el estrés, ha conducido a varias naciones a rever las condiciones laborales a las que se enfrentan los seres humanos.
Incluso países nórdicos, cuyos modelos sociales son considerados entre los mejores del mundo, no llegan a los 10 primeros lugares del HPI. El Ciudadano