¿Son las redes sociales malas para la salud?
Son un fenómeno gracias al poder de comunicación que la Internet facilita, sin embargo, el mal uso de ellas puede hacer que se creen adicciones, principalmente en los adolescentes.
ESTADOS UNIDOS. En un día típico, 70% de los jóvenes estadounidenses (alrededor de 17 millones) de entre 12 y 17 años pasaron desde un minuto hasta varias horas en Facebook, MySpace y otras redes sociales, según el Centro Nacional sobre Adicciones y Abuso de Sustancias (CASA, por sus siglas en inglés) de la Columbia University.
Y dentro de ese mismo grupo, los adolescentes más inmersos en las redes sociales presentan cinco veces más posibilidades de fumar, son tres veces más propensos a beber alcohol, y dos veces más susceptibles a consumir mariguana que los que no destinan nada de su tiempo a las redes sociales.
Las redes sociales se han convertido en un espacio de uso común para muchos internautas. Su poder como plataformas de discusión, de aportación de contenidos o como potenciador de relaciones sociales y profesionales queda fuera de toda duda, pero ¿pasamos demasiado tiempo en ellas? ¿Puede afectar el excesivo tiempo consumido en medios sociales a nuestra salud?
Recientemente, la Universidad de Stanford ha realizado un estudio con la participación de trescientas personas con el objetivo de valorar en qué medida las redes sociales pueden estar perjudicando a nuestra salud. Según los datos del informe, el 72% de los adultos que usan Internet utilizan las redes sociales. La media de tiempo empleado en redes sociales es de 23 horas a la semana, lo que supone el 14% del total de las horas que tiene una semana.
Por otro lado, el 67% de los participantes en el estudio afirman sentir miedo de “perderse algo” importante si no se conectan a las redes sociales, y el 34% de los jóvenes entre 18 y 34 años revisan sus redes nada más levantarse. Sin embargo, el 50% de los encuestados afirman que su vida es “peor” desde que están presentes en medios como Facebook o Twitter. (Internet/ La Nación)