Tecnociencia

‘Silencio en la tierra de los sueños’, nominada en premios Goya

La triste historia de una anciana viuda y solada, es la propuesta cinematográfica de Tito Molina, con la que está participando en los premios Goya en España.

El filme independiente grabado entre el 2011 y 2013, dirigido por Tito Molina y producido por Miguel Salazar, resultó finalista en la preselección de cintas candidatas al Oscar en la categoría de película extranjera,  ahora  está entre las 15 películas preseleccionadas  para competir en la categoría a mejor película Iberoamericana de los premios Goya.

‘Silencio en la tierra de los sueños’, cuenta la historia de una anciana  que tras quedase viuda, debe aprender a hacer de la rutina  y la fe su mejor compañía ante la soledad que la aqueja. Y solo por medio de sus sueños y su religiosidad, escapa de la realidad, algo que produce una mezcla entre lo real y lo onírico.

Aun cuando,  esta entrega cinematográfica no cuenta con diálogos, Molina intercala una excelente fotografía con música, que atraen envuelven al espectador  en esta historia.

Para  el representante de la Asociación de Cineastas de Guayaquil, Fernando Rodríguez, la película utiliza una técnica impecable “artísticamente es bellísima, y definitivamente  no comercial.  Cae dentro del cine arte, de autor. Muy íntima y personal”, comenta Rodríguez.

Él quien fue el presidente del comité, y representante de la Asociación de Cineastas de Guayaquil, también resaltó el buen trabajo que hizo la producción.

El viernes pasado, la  Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España dio a conocer  la lista de las películas preseleccionadas, que optar al Premio Goya de en esta categoría, la misma  que está formada por quince cintas.

Entre ellas podemos encontrar:  «Relatos Salvajes» (Argentina), de Damián Szfron; «Tierra sin mal» (Bolivia), de Juan Carlos Valdivia; «Tatuagem» (Brasil), de Hilton Lacerda; «Matar a un hombre» (Chile), de Alejandro Fernández; «Manos sucias» (Colombia), de José Wladyka; «Conducta» (Cuba), de Ernesto Daranas;  «La dictadura perfecta» (México), de Luis Estrada o «Luna de cigarras» (Paraguay), de Jorge Díaz de Bedoya.

Así como también: «Historias del Canal» (Panamá), de Carolina Borrero, Pinky Mon, Luis Franco Brantley, Abner Benaim y Pituka Ortega; «El Elefante desaparecido» (Perú), de Javier Fuentes; «Os gatos nâo tem vertigens» (Portugal), de Antonio Pedro Vasconcelos; «Código paz» (República Dominicana), de Pedro Urrutia; Kaplan (Uruguay), de Álvaro Brechner y «La distancia más larga» (Venezuela) de Claudia Pinto.

Respecto a la preselección, el cineasta ecuatoriano manifestó que esto significa  «todo un trabajo por atrás que no se ve”, y así mismo asintió que “para el Goya, solo queda esperar”.

La película ecuatoriana será exhibida el primero de diciembre como parte de la actuación en la competición por obtener este galardón al talento cinematográfico. La gala de premiación  tendrá lugar en Madrid, el próximo 8 de febrero (VBF/Andes/La Nación).