Sentencias por homicidios y asesinatos se duplicaron en Ecuador
En 2010 se dictó sentencia en el 44% de casos de homicidios y asesinatos y la cifra creció a 83% en 2014, según datos proporcionados por el Consejo de la Judicatura.
Néstor Arbito, vocal del Consejo de la Judicatura, dijo en entrevista con la agencia Andes que la duplicación de audiencia en casos de homicidio y asesinato obedece, entre otros puntos, a la realización de audiencias que permiten que los procesos terminen con sentencias.
“Cuando recién llegamos a la Judicatura, la tasa de audiencia fallidas en algunas provincias llegaba al 75%. Hoy, tenemos un índice general de menos del 5% de audiencias fallidas e incluso en algunas provincias es de 0%”, puntualizó.
Explicó que estos resultados inciden también en la población privada de la libertad, puesto que actualmente, los internos de los Centros de Rehabilitación Social tienen sentencia, algo que no sucedía antes de la reforma judicial.
Además, señaló que la coordinación institucional con organismos como la Fiscalía, Defensoría Pública, Policía, entre otras articuladas en las unidades de flagrancia también ha sido un factor relevante para obtener estos resultados.
También destacó la entrada en vigencia del nuevo Código Integral Penal.
En 2011, el sistema judicial ecuatoriano entró en un proceso de trasformación, lo que permitió además la reducción en las caducidades en prisión preventiva (que permitía la liberación de presuntos delincuentes). En 2008, las caducidades fueron de 2.708 casos mientras que en este año esa cifra se redujo a 10 casos a escala nacional, nueve de ellos por delitos menores.
Santiago Pereira, destacado jurista uruguayo quien hace pocos días visitó el país, aseguró que la reforma judicial que se impulsa en Ecuador, sobre todo en materia procesal, genera interés a nivel latinoamericano.
“Percibo en Ecuador una enorme pujanza desde el punto de vista del desarrollo de la institucionalidad (…) Este momento Ecuador está como en el foco, en la mira de los expertos de los diversos países del sistema de justicia” señaló el jurista, según recoge un comunicado de la Judicatura.
La modernización del sistema judicial permitió además que el 65% de personas en privación de libertad tengan una sentencia mientras que antes de la reforma la cifra solo llegaba al 35%.
Entre otros logros está el de haber alcanzado la cifra de al menos 11 jueces por cada 100 mil habitantes-
Ecuador entró en un profundo proceso de reforma judicial gracias al referéndum aprobado por los ciudadanos en mayo del 2011. Un Consejo de la Judicatura de Transición (CJT) fue el ente encargado de llevar adelante la transformación del sistema de justicia, para lo cual delineó un plan de trabajo basado en seis ejes: talento humano, infraestructura civil, tecnológica, gestión financiera equitativa, modelo de gestión y cooperación interinstitucional. (ANDES)