Seis son los motivos de las protestas de hoy en Quito
El Gobierno advierte de un posible plan desestabilizador como el ocurrido en Venezuela, dijo el presidente Rafael Correa. El replicará las marchas con un festival desde las 13:00
Las enmiendas a la Constitución de la República, El código Orgánico de Trabajo, la reelección indefinida, la limitación de la justicia indígena, los conflictos laborales, la disminución a las utilidades de los trabajadores de las telefónicas y el alza de pasajes, son los seis motivos principales de las protestas que hoy recorrerán las calles de Quito.
Los principales protagonistas son los integrantes del Frente Unitario de Trabajadores (FUT), de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) y la Unión Nacional de Educadores (UNE), tampoco se descarta la presencia de algunos miembros de la Federación Médica y estudiantes.
La marcha comenzará a concentrarse a las 15:00, en la Caja del Seguro de Quito, y una hora después buscarán llegar hasta el Palacio de Carondelet, ubicado entre la Plaza Grande. Allí, los protestantes, representados especialmente por Edgar Sarango, del FUT, intentarán entrevistarse con el presidente de la República, Rafael Correa, para plantearle formalmente sus preocupaciones y exigencias.
Pero, allí la protesta encontrará su contraparte, a los simpatizantes del Gobierno. Ellos, tal como lo invitó el propio mandatario, desde el lunes último, mediante su cuenta en twitter @MashiRafael, pondrán un festival artístico en la Plaza Grande.
“…mundo al revés! Pero somos más, somos muchísimos más. Todos a repletar este miércoles la Plaza Grande con canciones y alegría! No…” “permitiremos que los mismos de siempre y eternos perdedores en las urnas nos roben la Patria Nueva. Hasta la victoria siempre!”, dijo el presidente en dos mensajes de la red social.
Y ayer, durante una estrecha agenda cumplida en Guayaquil, lo volvió hacer con un llamado a “llenar las calles diciendo somos más y no volverán los mismos de siempre”.
De manera paralela, Correa dijo que la marcha es convocada por dirigentes sindicales que buscarían iniciar un proceso de desestabilización similar al que se registró en Venezuela.
En la Plaza Grande, el movimiento se iniciará las 13:00. El asambleísta oficialista Fausto Cayambe, de la Comisión de los Derechos de los Trabajadores de la Asamblea, ha confirmado que dentro de la concentración, que se espera sea masiva, también se explicará aún “no existe un proyecto definitivo del nuevo Código Laboral”. Más cuando, según él, el ministro Carlos Marx Carrasco, de Relaciones Laborales, ha confirmado que se han hecho cerca de 200 modificaciones al texto original.
Asimismo, el Ministerio de Educación por su parte ha confirmado que las clases en la Sierra no serán alteradas y más bien, el ministro Augusto Espinoza ha advertido con sanciones a los estudiantes que pretendan ser parte de las marchas. (NM/La Nación)