Opinión

SegA?n Huffington Post, Facebook se convirtiA? en una mA?quina de generar miedo y racismo

El portal analizA? las publicaciones mA?s populares en la plataforma. Las noticias falsas, el crecimiento de la derecha y a�?el mundo paraleloa�? que se propicia en esta red social

En enero de 2018, Mark Zuckerberg anunciA? que se implementarA�an cambios en la plataforma para generar «interacciones mA?s significativas», entre sus mA?s de dos mil millones de usuarios en todo el mundo.

El gran cambio al que hacA�a referencia era una modificaciA?n en el newsfeed, para que los usuarios pudieran ver mA?s informaciA?n de amigos y familiares en su muro y menos noticias de medios o contenidos de marcas.

«Las investigaciones muestran que puede ser bueno para nuestro bienestar usar redes sociales para conectarnos con gente que nos importa», dijo Zuckerberg desde su cuenta de Facebook. «Podemos sentirnos mA?s conectados y menos solos, y eso se vincula con un mejor nivel de salud y felicidad a largo plazo. En tanto que ver artA�culos o mirar videos de forma pasiva, por mA?s entretenidos o informativos que sean, puede no ser tan bueno», explicA?.

La idea de esta iniciativa era favorecer la conexiA?n y el bienestar. A?Pero quA� pasa con la difusiA?n de noticias falsas? «Si Facebook favorece las publicaciones de amigos y familiares, y si esa gente con frecuencia comparte opiniones o artA�culos racistas, entonce el nuevo algoritmo solo propiciarA�a la difusiA?n de ideas peligrosas», se destaca en un extenso anA?lisis del sitio de noticias Huffington Post.

SegA?n el portal, si se le da prioridad a las publicaciones que generan mayor interacciA?n entre los usuarios, entonces Facebook se convierte en un sitio donde se amplifican el odio y el miedo, algo que contradice el supuesto objetivo de la red social donde se busca propiciar un debate sano y con la presencia de mA?ltiples voces.

«Facebook es un lugar donde la gente con diferentes opiniones puede compartir sus ideas», dijo Zuckerberg en su momento. «El debate es parte de una sociedad sana. Pero cuando alguien intenta silenciar a otros o los ataca por lo que son o por sus creencias, eso nos lastima a todos y es inaceptable. No hay lugar para el odio en nuestra comunidad», concluyA?.

SegA?n un anA?lisis de HuffPost Alemania, basado en datos recogidos por el sitio 10000 Flies, los contenidos que provocan emociones como odio, enojo y miedo estA?n ganando relevancia en Alemania.

En la investigaciA?n se evaluaron los posts mA?s exitosos, es decir, aquellos que provocaron mayor cantidad de interacciones («me gusta», comentarios y reacciones) de parte de la audiencia.

Para el reporte, se evaluaron 1.860 posts de enero y julio de 2017 asA� como de enero de 2018: es decir, 620 publicaciones mensuales. De ellas, se tomaron las 20 publicaciones mA?s exitosas de cada dA�a y se analizA? en quA� proporciA?n esos artA�culos destacados tenA�an contenido que difunden y amplifican emociones como el odio, el enojo, la indignaciA?n y el miedo.

Las conclusiones:

a�� El racismo y los delitos lideran la conversiA?n

Los posts que hablaban de refugiados y delitos en particular generaban emociones negativas muy intensas entre los lectores.

Los artA�culos que propician enojo o miedo tuvieron un rol mA?s protagA?nico en enero de 2018 que en julio y enero de 2017.

Sitios de dudosa procedencia tuvieron mA?s chance de competir con grandes medios informativos, utilizando artA�culos basados en temas polA�micos y que suelen disparar mayor cantidad de interacciones.

En este sentido, los artA�culos mA?s populares eran aquellos sobre las polA�ticas alemanas en relaciA?n con los refugiados y las historias de crA�menes cometidos por inmigrantes o ciudadanos con raA�ces extranjeras.

a�� Las noticias falsas y el miedo

Los artA�culos que propician miedo ganan preponderancia en las redes sociales. Mientras que la cantidad de interacciones de ese tipo de publicaciones en enero de 2017 era de 3,3 millones, un aA�o despuA�s la cifra alcanzaba los 3,7 millones.

Luego de que Donald Trump ganara las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en 2016, investigadores de la Universidad de Columbia descubrieron que los artA�culos de seis plataformas que apoyaban su candidatura con informaciA?n falsa fueron compartidos mA?s de 340 millones de veces en Facebook.

Muchos de los artA�culos con informaciA?n falsa o que buscan generar miedo provienen de sitios con una visiA?n parcial que se vieron favorecidos por el nuevo algoritmo de Facebook.

a�� El crecimiento de la derecha

Por ejemplo, el alcance del sitio de derecha Epoch Times creciA? un 15% en un aA�o, a pesar de que el portal no estA? entre los 50 sitios mA?s leA�dos de Alemania. El portal Journalistenwatch, basado en teorA�as conspirativas, aumentA? su influencia en casi un 90% en el mismo perA�odo; y el portal de derecha Junge Freiheit tuvo un aumento de un 56% en su alcance.

El crecimiento de los medios de derecha propiciA? la difusiA?n de noticias basadas en el miedo. En enero, ese tipo de historias, mucha de las cuales son engaA�osas, estaban en los primeros lugares del ranking elaborado por 10000 Flies. En enero de 2017, el 36% de los 20 artA�culos mA?s populares analizados por ese sitio tenA�an ese tipo de contenido. Y el nA?mero llegA? al 50% en enero de 2018.

El 27 de enero de 2018, un artA�culo titulado «El Gobierno le paga a un harA�n 7.500 euros por mes» fue el post mA?s exitoso segA?n la investigaciA?n de 10000 Flies.

En la nota, publicada por el sitio Anonymous.ru, se mencionaba el caso de una madre soltera con nueve hijos que supuestamente percibA�a 7.500 euros mensuales del Estado para mantener a su familia.

Luego de una investigaciA?n, el sitio Mimikama y Tag24 demostraron que la familia en realidad recibA�a 3.000 euros por mes. De todos modos, este dato no tuvo la misma repercusiA?n en las redes sociales que la nota original que tenA�a informaciA?n errA?nea.

En enero de 2018, un total de 109 artA�culos en el top 20 estaban basados en crA�menes y en la mayorA�a de ellos se destacaba que al menos un refugiado habA�a participado del delito. SegA?n se menciona en el informe, en Alemania, la cantidad de inmigrantes involucrados en ilA�citos en 2016 fue de 14,5 por ciento, algo que claramente no representa lo que se difunden en este tipo de sitios y que tienen tanta popularidad en la red.

a�� Se creA? un mundo paralelo

«Facebook parece haberse convertido en un lugar que ya no refleja la realidad de la vida de la mayorA�a de los usuarios y del pA?blico en general. Los artA�culos con contenido xenA?fobo, extremista y racista se multiplican allA�, en tanto que otro tipo de contenido usualmente cae en el olvido», se destaca en el artA�culo de Huffington Post.

Facebook estA? generando un mundo paralelo y estA? conformado por una comunidad pequeA�a pero muy activa. SegA?n Jens SchrA�der, fundador de 10000 Flies, el contenido extremista suele tener sus altibajos. Y si bien ahora hay un momento de difusiA?n muy intensa, «todavA�a hay que ver si este mundo paralelo va a continuar existiendo por siempre», dijo.

Las redes sociales viene siendo cuestionadas hace varios meses por expertos en comunicaciA?n y medios de comunicaciA?n. «Las redes sociales han estado esparciendo veneno», se escribiA? en una editorial de The Economist de noviembre de 2017.

Tristan Harris, ex empleado de Google y fundador de Time Well Spent, dijo en un artA�culo en Wired, que «las redes sociales pueden amplificar las peores caracterA�sticas humanas».

Lo mA?s importante en estos casos es ser conscientes de que «el recorte informativo» es muy peligroso. Y esto deberA�a propiciar el hA?bito de leer mA?s de una fuente y de no quedarse encerrado en un micromundo donde se puede manipular la informaciA?n.

Antes de presionar «compartir» en una publicaciA?n, es importante preguntarse, buscar (con internet esto es cada vez mA?s fA?cil) y dudar. Esto vale para las redes sociales y la comunicaciA?n en todas sus formas. Ya lo dijo Jorge Luis Borges: «La duda es uno de los nombres de la inteligencia».

INFOBAE