Se socializaron herramientas digitales para aumentar la competitividad de los agricultores
En el marco de la novena difusión de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), la Prefectura del Guayas, a través de su Coordinación General de Desarrollo Sostenible, facilitó la exposición de herramientas digitales para incrementar la competitividad de los agricultores.
Esta socialización tiene como propósito dar a conocer el trabajo que lleva a cabo esta entidad en aras de lograr el fin de la pobreza, el hambre, alcanzar salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acciones por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres, paz, justicia e instituciones sólidas, alianzas para lograr los objetivos.
Minutos antes de iniciar formalmente el evento, los pequeños productores manifestaron sus inquietudes. “Los gremios de pequeños productores tenemos dificultades para innovar las plantaciones viejas de cacao nacional, pero el mayor problema es el precio… Producir cacao al precio que lo tenemos nos está costando… La monilla, la escoba de bruja, los gusanos y otras plagas afectan los cultivos y, por ende, el precio”, comentó Manuel Hernández, cacaotero independiente del cantón Balao.
Mientras que, para Ana Olaya, de la unión de pequeños productores de cacao La Fortaleza del Bulubulu, una de las limitaciones del sector cacaotero es la falta de transferencias de tecnologías en valor agregado. “Durán tiene una alta producción de cacao nacional, por lo que requerimos nuevas alternativas de comercialización, saber cómo dar valor agregado a lo que producimos, para que no sólo se pueda vender a los intermediarios, sino al público interesado en la amplia gama de productos que pueden resultar del cacao”, manifestó Olaya.
El acto estuvo presidido por Jorge Vélez Vélez, titular de la Coordinación General de Desarrollo Sostenible de la Corporación Provincial y contó con la presencia del delegado del burgomaestre local y director de Turismo, Glen Espinoza; Marcos Chica, alcalde de Naranjal; delegados de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte y funcionarios de las direcciones provinciales de Turismo y Productividad y Desarrollo.
La técnica en logística y proyectos, Yasmely Arroyave, explicó cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantea la ONU y cómo los lleva a cabo la Prefectura por medio de sus diferentes Coordinaciones y Direcciones.
En cumplimiento del ODS 17 que establece: consolidar alianzas para lograr los objetivos, la Prefectura facilitó, a cerca de 100 agricultores de Balao, Naranjal, Durán, Salitre e incluso de Putucay, recinto azuayo colindante con el cantón anfitrión, el taller de capacitación en la plataforma virtual que promueve CEREXG, empresa que busca expandir el mercado de los pequeños productores de cacao, maíz, trigo, arroz, banano, por medio del uso de herramientas tecnológicas que permiten la conexión y negociación directa con compradores de productos agrícolas a nivel nacional e internacional.
Alexis Pesantes, ejecutivo de CEREXG, sintetizó los objetivos, servicios y beneficios de la plataforma virtual, entre ellos la negociación directa con exportadores.
“El registro es fácil y gratuito, pueden hacerlo desde el celular, desde un cyber. Necesitan ingresar con una cuenta de correo electrónico o de Facebook… en la página web podrán encontrar la disponibilidad de los productos, resumen semanal de costos, ofertas de compra, noticias relacionadas a los productos que pueden vender: maíz, arroz, cacao, banano… Cualquier persona puede utilizar la plataforma, es bastante sencilla, está diseñada para evitar dificultades en quienes no estén muy relacionados con la tecnología”, sostuvo Pesantes.
Para los agricultores asistentes, la jornada fue de mucha utilidad, pues todos coinciden en que no existe un precio unificado para el quintal de cacao. “No es un precio justo, no hay un valor establecido”, recalcó Fernando Sánchez, de 82 años, de Naranjal.
Antes de finalizar la charla los asistentes pudieron despejar sus inquietudes con la demostración del funcionamiento de esta bolsa agrícola virtual. (PREFCTURA DEL GUAYAS)