Se evidencia déficit en los distintos seguros administrados por el IESS, asegura Patricia Borja
En entrevista exclusiva con KCH FM Radio, dialogó la abogada Patricia Borja, experta en seguridad social, ella se refirió a la falta de recursos que tiene el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, “hay problemas en el ámbito normativo, donde se evidencia déficit en los distintos seguros administrados por el IESS”, comentó.
Hay falencias del IESS no solo en cuanto a la gestión institucional, sino también en la falta de transparencia de la información porque si los asegurados conocieran la realidad se podrían tomar mejores decisiones. En el caso de salud individual, no llega de forma oportuna las obligaciones del Estado, y hay prestaciones que no están financiadas como ocurre con la atención que se brinda a los hijos de los asegurados, o lo que ocurre también para las enfermedades catastróficas, en materia de seguridad social, toda prestación debe contar con el financiamiento debido”, acotó.
Sobre el Seguro Social Campesino mencionó, “es un régimen especial que tiene varias fuentes de financiamiento, una de estas es el aporte simbólico de las familias campesinas, que no es superior a los $2,50 mensuales, no se evidencia un escenario alentador en este caso. Se habla que se debe considerar un incremento en la aportación de la familia campesina, porque no son suficientes los ingresos, si bien es cierto tiene otras fuentes de financiamiento, no son suficientes los recursos”.
Acerca de la deuda que mantiene el Estado con el IESS, Borja mencionó que parte de la culpa si la tiene la institución por no entregar al Ministerio la información auditada, “según el IESS es de 8.400 millones de dólares, pero es importante considerar que de acuerdo a información este reconocimiento de deuda de este Gobierno de $300 millones corresponde también a la devolución del IVA”.
Esta es una obligación del IESS, validar por una auditoria externa toda la información al Ministerio de Finanzas, acotó.
Borja agregó que desde el 2012 se hizo un convenio para crear una comisión que trabaje sobre el monto de la deuda pero siempre se mantiene el mismo argumento de no tener información, “No ha habido voluntad política de parte de los Gobiernos para pagar a deuda con el IESS”.
El Gobierno también tiene un aporte del 40% al IESS, “El IESS siempre solicita valores superiores pero en la proforma siempre constan valores inferiores, para este año es prácticamente de 1.200 millones de dólares, pero el IESS necesita más de $1.600 millones. Pero ni de ese valor reducido que se considera en el Presupuesto General tampoco se cumple, en el caso de salud individual y familiar se solicita un determinado valor y el estado no lo considera, está en 0 para este 2022”, finalizó.