Se esperan más casos del chikungunya en el país, según Vance
Su próximo reto es evitar la propagación del vector transmisor del virus de chikunguña, que se transmite a través de la picadura de un mosquito y provoca altas fiebres.
GUAYAQUIL. Esta mañana, en rueda de prensa, la ministra de Salud, Carina Vance, dio más detalles sobre algunos temas que se abordaron en la cita en Washington, EE.UU. Principalmente, destacó el reconocimiento que recibió el Ecuador al ser el segundo país en el mundo, después de Colombia, en eliminar la oncocercosis.
En este foro, la funcionaria anunció que Ecuador, después de Colombia, se ha convertido en el segundo país en el mundo en erradicar la oncocercosis, conocida como «la ceguera infecciosa», una enfermedad contra la que han estado luchando desde la década de 1980 con la ayuda de organizaciones como la OPS.
Según Vance, la oncocercosis afectó a 30 mil personas, principalmente de Santo Domingo y Esmeraldas. Sin embargo, desde hace tres años, no se ha detectado la presencia del vector ni síntomas de la enfermedad en el país.
La semana pasada, la viceministra del ramo, Marysol Ruilova, afirmó que una persona llegó al Ecuador contagiada con este virus, por lo que se denomina a este caso como «importado». Esta persona está estable y con atención domiciliaria en Loja.
La Ministra aclaró que sí se esperan más casos autóctonos de esta enfermedad, ya que el vector que transmite el virus, el mosquito aedes aegypti, es el mismo que transmite el dengue. Solo en Latinoamérica, se ha registrado 739 000 casos del chikungunya, lo que hace prever que los casos en el país también aumentarán. Este sobrevive en zonas tropicales o subtropicales.
A su vez, Vance descartó que el Chikunguña tenga una alta tasa de mortalidad, pero recordó que si una persona tiene fiebre y dolores articulares acuda al centro de salud más cercano para que sea tratado inmediatamente. Solicitó no automedicarse.
Entre los síntomas están fiebre superior a los 38 grados, dolor en las articulaciones, musculares y cabeza, así como manchas en la piel, por lo que recomendó no tener agua empozada, utilizar repelente, así como dormir con toldo, en especial en zonas con menos de 1.200 metros sobre el nivel del mar (msnm).
En cuanto al virus del Ébola en África Occidental, Vance también se refirió a la alerta mundial por el ébola, y señaló que el Instituto de Investigaciones para la Salud (Inspi), adquirió los trajes protectores para tratar un posible caso del ébola, aunque aclaró que el riesgo de que la enfermedad llegue al país es sumamente bajo.
Este virus ha causado más de 3 mil muertes, y para el que la Organización Mundial de la Salud ha solicitado ayuda internacional, señaló que Ecuador ha preparado planes de contingencia por si se diera un caso.
«Tenemos identificados hospitales de referencia para cualquier situación que se dé relacionada al ébola, hemos fortalecido y capacitado a nuestros equipos de vigilancia epidemiológica y estamos trabajando con OPS para, en el contexto de Ecuador, ver cuál es la mejor forma de poder apoyar», aseguró. (DO/La Nación)