Actualidad

Se construye la Agenda 2035 de Educación Superior

Esta agenda se construirá y debatirá a través de un amplio proceso que involucra a profesores, estudiantes, trabajadores, las diferentes universidades del país, la Asamblea Universitaria,  el Consejo de Educación Superior (CES) y el Consejo de Evaluación, Acreditación y  Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces).

Quito (Pichincha).- La Secretaría, Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) lidera la discusión de la Agenda 2035 de Educación Superior, un documento que intenta construir la universidad del futuro en Ecuador con políticas públicas consensuadas con ese horizonte de tiempo y acorde al plan estratégico para el periodo 2017-2021.

Esta agenda se construirá y debatirá a través de un amplio proceso que involucra a profesores, estudiantes, trabajadores, las diferentes universidades del país, la Asamblea Universitaria,  el Consejo de Educación Superior (CES) y el Consejo de Evaluación, Acreditación y  Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces).

“Lo que hemos establecido es una agenda, una hoja de ruta, principalmente con los entes del sistema, para articular esta política pública y poder tener un documento que también sirva para la discusión electoral. Será un documento que podrá ser presentado a la sociedad. Nosotros esperamos establecer unos primeros lineamientos en estos meses y tener la agenda para el primer trimestre del 2017”, puntualizó René Ramírez, titular del Senescyt.

Según Ramírez entre los temas que ya se han tratado en esta agenda es la universalización de la educación superior y la pertinencia de las carreras, además dijo que si bien se discutirá el futuro de la universidad también se tratará las medidas a implementar  en los próximos cinco años para conseguir ese marco de referencia para el futuro.

La agenda 2035 se construirá a través de talleres temáticos que se desarrollarán en distintas universidades del país. Se discutirá sobre desarrollo regional en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), sobre acceso en la Escuela Politécnica Nacional, autonomía en la Universidad de Cuenca, calidad en la de Chimborazo, internalización en la Universidad Santiago de Guayaquil, investigación en la Universidad de Ambato, oferta académica en la Universidad Central y sostenibilidad financiera en la Escuela Politécnica del Litoral.

Estudiantes y académicos también podrán subir otros aportes sobre la educación del futuro en www.participa.ec o pueden escribir al correo electrónico agenda2035@senescyt.gob.ec si tienen alguna inquietud o aporte. Todo ello se recopilará en un documento que será ampliamente discutido por toda la sociedad. El Ciudadano