Opinión

Rusia pide a la justicia bloquear la aplicaciA?n de mensajerA�a Telegram

Esta aplicaciA?n gratuita para telA�fonos inteligentes, que permite a los usuarios intercambiar mensajes, fotografA�as y videos en grupos de hasta 5.000 personas, ha atraA�do a unos 200 millones de usuarios en el mundo desde su lanzamiento en 2013.

El regulador ruso de telecomunicaciones acudiA? este viernes a la justicia para pedir el bloqueo de la mensajerA�a Telegram, despuA�s de que esta se rehusara a entregar a los servicios de seguridad rusos (FSB) sus claves de encriptado que permiten leer los mensajes de los usuarios.

En un comunicado, la agencia de regulaciA?n Roskomnadzor afirmA? haber lanzado un procedimiento ante un tribunal de MoscA? para pedir que se «limite el acceso» a Telegram, mensajerA�a fundada por el ruso Pavel Durov y conocida por ofrecer un alto nivel de confidencialidad.

El 20 de marzo, este organismo habA�a dado a Telegram un plazo de 15 dA�as para entregar sus claves de encriptado.

«Las amenazas de bloquear Telegram si no proporcionan los datos personales de sus usuarios no tendrA?n resultado. Telegram defenderA? la libertad y la confidencialidad», escribiA? entonces Durov en Twitter.

El abogado que representa a la compaA�A�a, Pavel Chikov, afirmA? que la prohibiciA?n serA�a anticonstitucional y las exigencias de las autoridades rusas son, de todos modos, imposibles de aplicar.

«La posiciA?n de Telegram sigue siendo la misma: las peticiones del FSB para que proporcionemos acceso a conversaciones privadas de usuarios son inconstitucionales, no se basan en la ley y no se pueden cumplir tA�cnicamente ni legalmente», afirmA? Chikov, que dirige un grupo de defensa de los derechos humanos que representa legalmente a la aplicaciA?n de mensajerA�a.

Anteriormente, el activista ya habA�a explicado que el muy complejo sistema de encriptado desarrollado por Telegram hace que la propia mensajerA�a no tenga acceso a algunas comunicaciones.

Esta aplicaciA?n gratuita para telA�fonos inteligentes, que permite a los usuarios intercambiar mensajes, fotografA�as y videos en grupos de hasta 5.000 personas, ha atraA�do a unos 200 millones de usuarios en el mundo desde su lanzamiento en 2013.

«La ley es la ley»
A mediados de octubre, la justicia rusa condenA? a Telegram a una multa de 800.000 rublos (18.000 euros) por negarse a cooperar con el FSB.

Durov, que abandonA? Rusia en 2014 aludiendo a tensiones con las autoridades, denunciA? entonces lo que A�l calificA? de violaciA?n de la ConstituciA?n rusa, que protege el derecho al secreto en las comunicaciones.

La mensajerA�a ya habA�a escapado a un bloqueo en junio tras aceptar proporcionar al regulador ruso ciertas informaciones que hasta ese momento habA�a rechazado entregar.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmA? el viernes que este servicio es una herramienta prA?ctica para comunicarse con los periodistas y que serA�a una «vergA?enza» si no se logra alcanzar un acuerdo entre los responsables de aplicaciA?n y las autoridades.

«Pero la ley es la ley», agregA?, durante una breve comparecencia ante la prensa, citado por la agencia de noticias rusa Interfax.

Telegram es conocido por ofrecer un nivel elevado de confidencialidad. Es muy utilizada por activistas polA�ticos de todo tipo, pero tambiA�n por los movimientos yihadistas, lo que ha suscitado numerosas polA�micas en los A?ltimos aA�os.

«En Rusia tenemos muchos problemas, desde la pobreza hasta el horrible estado de las carreteras, del crimen a la mala atenciA?n mA�dica», tuiteA? el lA�der opositor AlexA�i Navalni.

«Pero el Estado estA? determinado en bloquear Telegram en nuestro nombre… A?De quA� modo Telegram hace la vida en Rusia peor?», lanzA?.

AFP