Relaciones Internacionales espera que Ley de Movilidad se haga realidad este año
Los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) tendrán competencia en el apoyo de iniciativas productivas a favor de los migrantes en los territorios
QUITO. La construcción del informe para primer debate del proyecto de Ley de Movilidad avanza en la Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales. Dora Aguirre, vicepresidenta del organismo, dijo que esperan presentar el documento en los próximos días para su trámite este mes en el Pleno y que la normativa se haga realidad antes que concluya el año.
Sobre la base de dejar cerrados todos los nudos críticos en cada artículo, se van definiendo los textos, dijo, al enfatizar que uno de los temas que generó mucho debate es la definición de quién es migrante y a quién se le considera retornado. El proyecto determina que las personas que han residido más de tres años en el exterior son consideradas migrantes, mientras que las personas retornadas son aquellas que han vivido igual tiempo fuera del territorio nacional y regresan para permanecer y vivir en nuestro país, argumentó.
Acceso a créditos, estudios, bonos de vivienda
Hemos integrado derechos y obligaciones para todas las personas en distinta situación de movilidad humana, especialmente a las de mayor vulnerabilidad, poniendo especial atención en los compatriotas retornados, para quienes se pone que por única vez tengan acceso al bono de vivienda, a créditos, facilidades para estudios en Ecuador, así como apoyo a las iniciativas productivas.
Los gobiernos autónomos descentralizados (GAD) tendrán competencia en el apoyo de iniciativas productivas a favor de los migrantes en los territorios, precisó.
Además, se han puesto de manifiesto derechos, obligaciones y procedimientos en cuanto a trámite de requisitos de visas o el tratamiento especial para personas refugiadas o en condición de apátridas; debemos implementar el mecanismo no solo para otorgar un estatus de regular, sino también ir hacia la figura de la nacionalidad de un ciudadano en situación de apatridia, agilizar los procesos de la solicitud de los refugiados para ser considerados como tales y cuáles son los procedimientos, trámites, tiempos, plazos y requisitos, subrayó.
Sobre ello, Dora Aguirre destacó que el proyecto de Ley de Movilidad ha sido una de las propuestas más socializadas en el exterior y en las distintas provincias del país con actores sociales, migrantes, retornados, refugiados, instituciones nacionales y locales que tienen la responsabilidad en el área. Para el segundo debate se abrirán nuevos espacios de diálogo ciudadano, concluyó. (Asamblea/La Nación)