Registro Nacional Agropecuario permitirá focalizar el impacto de políticas públicas
Desde hace 21 años no se realiza un censo agropecuario en Ecuador, por lo que, según Santiago González, director de generación de datos agropecuarios del MAG, en entrevista con EL PRODUCTOR.COM es una base de datos que ya está descontinuada.
“La información es muy importante para que como cartera de Estado podamos diseñar e implementar políticas públicas y llegar al sector agropecuario, por tal razón es una necesidad imperiosa” destacó.
En este sentido, González indicó que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) tendrá como prioridad para el periodo 2022 y 2023 el desarrollo del Registro Nacional Agropecuario (Renagro), que consiste en un proceso, según el vocero, bastante largo que inició en los últimos meses del 2020 y en la actualidad están en una etapa de planificación y asistencia técnica que desarrollan junto al Ministerio de Agricultura de Francia.
González señaló que esperan poder cumplir con la asistencia técnica hasta el primer semestre del 2022 y tener lista la metodología, operatividad y conceptualización del Renagro; además de obtener el dictamen de prioridad por parte de la Secretaria de Planificación y ser incluido en el plan anual 2022 del Ministerio de Economía y finanzas para tener el financiamiento para el desarrollo de dicho registro.
“Estamos hablando de una operación estadística grande a escala nacional, donde se requiere mucho personal que levante información en campo, a ese personal hay que dotarlo de todas las herramientas necesarias” agregando que esto consiste en procesos administrativos que se abordarán durante el venidero año y el primer semestre del 2023, ya que en el segundo semestre del 2023 será el levantamiento de información.
¿Por qué en esta época? Explicó, porque Ecuador está sujeto a la variación climática y en regiones como la Costa en invierno, es difícil acceder a ciertas zonas rurales, de allí la necesidad de hacerlo en época seca para poder llegar a todos los sectores.
Según González, la actualización de esta base de datos es vital para la focalización de las políticas públicas agropecuarias, conocer sus particularidades y características en cuanto al manejo y uso del suelo, variables sobre el tema de empleo, entre otros temas que permitirán además medir el impacto de dichas políticas.
Fuente: El Productor / www.elproductor.com