Reforma migratoria de Obama evitaría deportación de personas en EEUU
Protegería hasta cinco millones de personas indocumentadas, la reforma propuesta por Obama sería revelada la semana próxima.
WASHINGTON. El presidente Barack Obama planea anunciar una reforma a la política migratoria de Estados Unidos, mediante una acción ejecutiva que evitaría que hasta cinco millones de personas indocumentadas sean deportadas, reportó el diario The New York Times.
La decisión incrementará las tensiones con los republicanos, que han bloqueado los esfuerzos de los demócratas en el Congreso para reformar las leyes de inmigración y advirtieron al mandatario que no adopte acciones unilaterales.
Los funcionarios dijeron que el plan permitiría que un gran número de padres de niños que son ciudadanos estadounidenses, o que residen legalmente en el país, obtengan documentos legales de trabajo y puedan quedarse en Estados Unidos.
El Times señaló que el plan de Obama dará más oportunidades a los inmigrantes con capacidades en alta tecnología y destinará más recursos a la frontera con México.
Los inmigrantes indocumentados con lazos familiares en Estados Unidos y sin historial delictivo también serán considerados de baja prioridad para ser deportados, en contraste con los que sean considerados un riesgo para la seguridad.
Los republicanos, que consiguieron el control del Congreso en las elecciones del 4 de noviembre, advirtieron a Obama que no debía forzar avances unilaterales sobre inmigración.
Obama dijo a los líderes legislativos que estaba resuelto a usar su autoridad ejecutiva para diluir algunas restricciones a los inmigrantes indocumentados, ya que los republicanos de la Cámara de Representantes se negaban a avanzar en una legislación.
Mitch McDonnell, quien será el líder de la mayoría en el Senado a partir de enero, advirtió que si Obama llevaba a cabo una acción unilateral sobre inmigración, sería como «agitar el capote rojo frente a un toro”. Cuando el nuevo Congreso se reúna en enero, los republicanos tendrán mayoría en ambas cámaras.
(Reuters/ La Nación)