Recomendaciones del INIAP para evitar pérdidas en cultivo de papa
Las condiciones climáticas han afectado a varios cultivos del país, uno de ellos ha sido los sembríos de papa que se vieron perjudicados en la temporada de verano por la sequía que contribuyó a la aparición de enfermedades como la punta morada e hizo que se perdieran algunos lotes. La llegada de este invierno tampoco los ha favorecido.
Luis Montesdioca, administrador de la Asociación AGROPAPA en la provincia de Tungurahua, indicó a nuestro medio que luego de la perdida de la temporada pasada, ahora están aprovechando el invierno para la siembra, a pesar de que no es una época apropiada.
Añadió que con el exceso de lluvias las personas que lograron llegar a su ciclo, ahora en las cosechas comienzan los problemas de pudrición, no permite sacar los cultivos, eso hace que los precios estén bien inestables en el mercado.
Montesdioca hizo énfasis en que, en el caso de presentarse la pudrición, puede afectar entre un 50 y 70% de los tubérculos y con ello podría existir una elevación del precio “si cosechamos húmeda la papa en bodega, en transporte y en los diferentes mercados, como va a la costa y al oriente, se daña fácilmente, esa es la dificultad si cosechamos en época húmeda, hay perdida para el productor, el comerciante y también el consumidor.” concluyó.
Por su parte, Marcelo Racines, Responsable de Raíces y Tubérculos Papa del INIAP, explicó que el exceso de precipitaciones en lotes mal preparados con mal drenaje, puede provocar encharcamientos, además que las variaciones de temperatura, crean un medio propicio para el aparecimiento de enfermedades bacterianas que pueden provocar pudriciones.
Indicó que entre las principales enfermedades bacterianas que pueden provocar pudrición en la planta y tubérculo, son el conocido como “pie negro” causado por Pectobacterium carotovorum, se encuentra en la mayoría de zonas productoras; y la otra, es la conocida como “rabo negro” causado por Ralstonia solanacerum, preferentemente en zonas bajas.
En el caso de la primera enfermedad los síntomas se caracterizan por una pudrición en la base del tallo, se detiene el crecimiento de la planta, se marchita y muere. En el tubérculo puede llegar a pudrirse totalmente y produce mal olor. La diseminación de Pectobacterium se da por medio de semilla contaminada. Se la puede encontrar en campo y en almacenamiento.
Los síntomas de Ralstonia son la marchitez progresiva que seca y muere la planta. En el tubérculo se puede ver una secreción lechosa o un moco lechoso, por lo general en los “ojos” del tubérculo donde se insertan los estolones. “Es una enfermedad presente en el suelo, se transmite entre los tubérculos cercanos a través de las raíces y puede moverse a través del agua de riego”, así lo indicó Racines.
Desde el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador (INIAP), hacen las siguientes recomendaciones para evitar estas enfermedades que afectan a los cultivos de papa:
• Usar semilla de calidad con sanidad garantizada.
• Evitar sembrar en lotes donde se haya presentado la enfermedad anteriormente.
• Rotación de cultivos.
• Preparación de suelo adecuada.
• Cultivo en curvas de nivel, trazar surcos o zanjas de drenaje para evitar encharcamiento de agua.
• Eliminar las plantas voluntarias o “huachas”.
• Mantener el cultivo sin malezas.
• Evitar el riego por inundación para evitar el arrastre de la enfermedad.
• Cosechar los tubérculos cuando la piel sea firme.
• Al cosechar, evitar golpear los tubérculos.
• Cosechar preferentemente en día secos.
• Evitar, almacenar o apilar la papa mojada.
• Almacenar en lugares con buena ventilación.