Recaudación del Teletón Quito Solidario, servirá para restaurar el convento San Francisco
San Francisco es una de las iglesias más antiguas de Quito. La construcción de la iglesia y su monasterio se iniciaron en 1535 y demoró 70 años completarla.
QUITO. Uno de los proyectos que serán beneficiados con los recursos que recaude la Teletón Quito Solidario, que la Fundación Patronato San José organiza este el 29 de noviembre, es la restauración del convento de San Francisco, concebido como uno de los bienes arquitectónicos patrimoniales más importantes de la ciudad.
Los frailes y la Unesco presentaron el Plan de Gestión para el Convento de San Francisco, trabajo realizado en conjunto con Quito Turismo y otras instituciones dedicadas a la gestión del patrimonio. El proyecto también tiene el apoyo de la Cooperación Italiana de Desarrollo.
El proyecto tiene un plan de vigencia dos años. El objetivo principal es tener una herramienta de gestión sostenible que garantice la conservación del Convento para convertirlo en un punto cultural, turístico y religioso. Así lo explicó Alcira Sandoval Ruíz, especialista responsable del sector cultural de la Unesco.
El plan incluye la conservación de bienes muebles e inmuebles, el desarrollo turístico, abierto a la comunidad, y un componente de difusión y promoción. La rehabilitación de la cervecería Franciscana, la producción del huerto orgánico, la implementación de un restaurante y una cafetería, así como la hospedería monástica destinada al turismo religioso como retiros espirituales y para peregrinos que visitan a Jesús del Gran Poder… están entre los proyectos.
La propuesta es renovar el significado que ha tenido el convento y el templo en la vida de la ciudad, en vista de que ha sido la cuna de la Escuela de Arte Quiteño y la escuela San Andrés Además, ha sido clave en las celebraciones de la Semana Santa, con la procesión de Jesús del Gran Poder, y en el rescate de las leyendas quiteñas.
El convento de San Francisco posee un claustro principal; en este espacio se propone la restauración de la fuente, el control de humedades en muros y pisos, la restauración de la serie ‘La Vida de San Francisco’ y la presentación del programa de turismo comunitario con organizaciones del barrio San Roque, además de la adaptación del Convento para el turismo accesible.
En el Claustro del museo, la propuesta es habilitar la crujía sur para usos complementarios del Museo Fray Pedro Gocial, la actualización del inventario de patrimonio del Convento, la implementación de una audio guía, la adaptación del subsuelo de la crujía este y oeste para servicios turísticos-cafetería y expendió de cerveza producida en el Convento.
En el Claustro de servicios, que alberga la antigua cervecería, están los proyectos de musealización, tratamiento paisajístico de todas las zonas aledañas, patio inglés, patio de la huerta, eliminación de las áreas actuales de bodegas, lavandería y parqueadero. Recuperación de obras de arte y piezas arqueológicas.
En el Claustro de la Universidad se instalaría la hospedería monástica y una escuela de artes y oficios, esto pensado en el turismo religioso, destinado a retiros espirituales y a peregrinos. Se tiene programado la realización de un plan de creación del ‘Bachillerato Artístico Colegio San Andrés’ como la nueva Escuela Quiteña de Artes y Oficios. (Agencia Noticias Quito/Red. La Nación)