Pueblo Afroecuatoriano se suma al Diálogo Territorial por la Equidad y la Justicia Social
Esta jornada, responde a la apertura del gobierno ecuatoriano de extender hasta diciembre próximo este proceso de encuentros.
GUAYAQUIL. Tras el llamado del Ejecutivo al diálogo por la equidad y la justicia, este viernes se sumaron representantes de la comunidad afrodescendiente, una de las más marginadas históricamente en esta nación. Esta jornada, que se desarrolló en la Universidad de Guayaquil, responde a la apertura del gobierno ecuatoriano de extender hasta diciembre próximo este proceso de encuentros para recoger más propuestas sobre cómo reducir la pobreza de distintos actores sociales.
En el dialogo que se dividió en cinco mesas -desarrollo económico, productivo y empleo; desarrollo rural y territorios, educación y salud; ambiental y vivienda; y, cultura afroecuatoriana, combate al racismo y discriminación- con representantes de organizaciones afroecuatorianas, coincidieron en reconocer los procesos de inclusión alcanzados en estos ocho años de gobierno del presidente Rafael Correa como el acceso a la educación básica y secundaria, a salud, a proyectos de economía popular y solidaria, entre otros.
“La población afrodescendiente representa el 7,2 % del total del país” dio a conocer José Chalá, secretario técnico de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriana (Codae), al mismo tiempo que indicó que pese a los avances en sus derechos colectivos, un indicador que aún les preocupa es la tasa de acceso a la educación superior con apenas un 0,3 por ciento.
Mientras que José Vargas, presidente de la Junta Parroquial Pampapal de Bolívar, de Esmeraldas, asentada en la frontera con Colombia se mostró contento por tener la oportunidad de llegar a las autoridades del Estado con propuestas y peticiones de programas para el desarrollo de los pueblos fronterizos. “Históricamente hemos sido un pueblo olvidado por estar ubicado en el extremo norte del país, pero ahora ya no es así, tenemos nuevas oportunidades», recalcó Vargas.
Con la finalización de esta primera fase de diálogos de más de 2.174 encuentros, 2.019 organizaciones y 150.000 ciudadanos participantes, Pabel Muñoz, titular de la Secretaría de Planificación y Desarrollo (Senplades), valoró a estos encuentros como positivos, “yo creo que la ciudadanía ha reconocido la importancia del dialogo, este ha permitido que la política vuelva a la sociedad y que esta debata sobre los temas que propusimos que son Equidad y Justicia Social”, manifestó Muñoz.
También señaló que otro de los logros importantes es haber reducido la desinformación respecto a las leyes sobre la herencia y plusvalía, pues ahora la ciudadanía de clases baja y media ya conoce que estas no le afectarán a su patrimonio y que en un principio fueron engañados por grupos que representan intereses particulares.
“Pero lo más importante es que a esos sectores opositores los ciudadanos les quitamos la política de la protesta por la política de la propuesta por un país más equitativo”, expresó el secretario de Estado. (VCV/La Nación)