Economía

Proyecto para crear Centro de acopio de artesanías de toquilla

Se mantienen permanentes sesiones de trabajo para delinear lo que será el proyecto.

CAÑAR. Para fortalecer y reactivar la producción de los tejedores de paja toquilla, abrir nuevos mercados, así como mejorar los ingresos económicos y calidad de vida de quienes viven de esta actividad artesanal, muy arraigada en los sectores rurales de los cantones Azogues, Biblián y Déleg, la Prefectura del Cañar, dentro de su programa de reactivación de la producción, trabaja en la elaboración de un proyecto para la implementación de un centro de acopio y comercialización del sombrero y artículos de paja toquilla.

Por esta razón, técnicos del área de formulación de proyectos del Gobierno Provincial del Cañar, conjuntamente con representantes de la Cooperativa de Producción Artesanal “Puertas del Cielo”, y Fundación Pérez Perasso, mantienen permanentes sesiones de trabajo para delinear lo que será el proyecto.

En la actualidad se está coordinando cada una de las acciones a desarrollar, así como determinar los compromisos, modelo de gestión y aportes materiales y económicos, que entregarán cada uno de los actores involucrados en el proceso.

Al respecto, el Jefe de Desarrollo Empresarial de la Prefectura del Cañar, Estuardo Astudillo, informó que estas actividades buscan sumar acciones a favor de la protección y salvaguardia de este patrimonio nacional, así como potenciar al sector artesanal para mejorar la producción y productividad.

Además, destacó que la entidad provincial a través de equipamiento, capacitación, consultorías y fortalecimiento organizativo – empresarial; trabaja y apoya a la cooperativa Unión Cañari, la Asociación DECOHUSO, Asociación Dr. Santiago Correa, la Asociación Blanca Ortiz y la Cooperativa Padre Rafael Gonzáles.

Cabe señalar que el pasado mes de diciembre se conmemoró el tercer aniversario de la inclusión en la lista representativa de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, al tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano. (VCV/La Nación)