Actualidad

Programación educativa, formativa y cultural solo alcanza el 5%

En televisión, el documento registra 71 expresiones que pueden ser discriminatorias, 17 en radio y 47 en impresos.

GUAYAQUIL. Tras realizar un monitorio anual aleatorio a 31 medios de comunicación entre ellos impreso, televisivo y radiales a nivel nacional, la Superintendencia de la Información y Comunicación (SUPERCOM), informó que existe deficiencia en la difusión de contenidos educativos, formativos y culturales.

En el marco del cumplimiento de la Ley Orgánica de Comunicación, el informe reveló que durante los 16 meses que empezó a regir dicha ley, tan solo el 5% del total de contenido difundido en los medios nacionales es abarcado por este tipo de temas.

Así mismo, los contenidos interculturales, que por mandato de la ley deberían ocupar el 5% de la programación emitida, llegan a un 0%, según el estudio en esta categoría. En televisión, el documento registra 71 expresiones que pueden ser discriminatorias, 17 en radio y 47 en impresos.

Aunque dichas categorías no han cumplido con lo solicitado por la ley, el estudio también reveló que se ha podido observar un mayor cumplimiento en temas como franjas de información, espacios publicitarios e identificación de contenidos, siendo este, el mayor problema para los medios de comunicación en general, así lo señaló el Superintendente de la Información y Comunicación, Carlos Ochoa.

Entre los resultados positivos que arrojó el estudio fue que entre el primer y cuarto informe existe una mejoría en la identificación de los contenidos que difunden los medios de comunicación. Por ejemplo, en televisión el índice de mejora fue del 21%, en los medios impresos del 31%, mientras que las estaciones de radio fue del 4%.

Por su parte, Romel Jurado, quien dirigió la investigación, explicó la metodología para el levantamiento de la información sobre la base de cuatro estudios parciales presentados en los meses de febrero, junio, septiembre y noviembre del 2014, en donde se identificaron las posibles infracciones estructurales de fondo y de forma respecto al cumplimiento de la LOC.

El objetivo del mismo, dijo, fue recabar información útil que contribuya en la elaboración de políticas públicas para mejorar la calidad de los contenidos que se presentan en los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios.

Adicionalmente, se establece que los medios de comunicación tuvieron un desempeño óptimo en torno a las categorías analizadas sobre incitación al cometimiento o estímulo expreso a la comisión de actos ilegales, trata de personas, explotación laboral, apología a la discriminación, entre otros, en los que se identificó un bajo porcentaje.

“Todas las categorías analizadas en este informe muestran las magnitudes y tendencias de los posibles incumplimientos que los medios de comunicación monitoreados cometen respecto a las obligaciones establecidas en la LOC”, concluyó el autor de la investigación, en referencia a los alcances y propósitos que se establecieron con la elaboración, presentación y difusión de este informe.

Finalmente, el público presente participó en un foro de preguntas que ayudaron a aclarar y solventar varias inquietudes generadas desde el punto de vista de los medios de comunicación y la sociedad en general. (SUPERCOM)