Premio Nobel iraní inaugura cátedra Unesco de paz en Universidad de Ecuador
La ganadora del Premio Nobel de Paz en 2003, inauguró hoy la cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz en la Universidad Politécnica Particular de Loja (UPTL).
GUAYAQUIL. La iraní Shirin Ebadi, de 67 años, nacida en Teherán y crítica del actual Gobierno iraní, destacó la importancia de implementar la cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz, pues indicó que la educación es la base para cualquier tipo de desarrollo político y económico de un país.
La cátedra Unesco, según la Universidad Politécnica Particular de Loja (UPTL), se constituirá en un «espacio de cooperación y colaboración internacional» que «busca favorecer la formación de capacidades en el ámbito de la cultura y educación para la paz».
«Una sociedad en la que la mayoría de su gente no tiene acceso a una educación adecuada nunca podrá avanzar», sostuvo Ebadi y remarcó que el capítulo de los derechos humanos permite orientar el trabajo de los educadores hacia la creación de una cultura de paz.
Este proyecto fue presentado a la sede principal de la UNESCO, en Paris, la cual le permite a la UTPL ser sede de una serie de actividades que pueden gestionarse desde las cátedras, las cuales son como laboratorios de experimentación, investigación y extensión.
“Nuestra cátedra viene organizando varios eventos relacionados a la cultura de paz y las áreas de nuestra cátedra”, mencionó Gabriela Moreira, coordinadora de la Cátedra de la UNESCO en la Universidad.
Mientras que para la iraní, el respeto a los derechos humanos debe ser una «forma de vida» y «no son sólo frases bonitas escritas en un papel».
«Este tipo de cosas son las que debemos enseñar desde niños, para fomentar un espíritu de tolerancia y fomentar la interacción» entre los menores, añadió Ebadi al agregar la libertad de expresión como otro pilar en la construcción de la cultura de paz.
Incluso opinó que en los países la libertad de expresión debería ser un derecho, sobre todo para las minorías, pues observó que las mayorías son las que gozan verdaderamente de ese beneficio.
Por ejemplo, dijo, en Irán la mayoría de la población es árabe, aunque existe una minoría de personas que profesan la fe bahaí que, según ella, «no tienen ningún derecho, no pueden acceder incluso a la universidad».
Para Ebadi, la sociedad debería redefinir varios conceptos como el de democracia, paz o libertad, para comprenderlas desde una nueva realidad.
La paz, para ella, no es sólo «la ausencia de guerra» como dice la definición clásica, sino «el conjunto de condiciones que una persona puede conservar, manteniendo su dignidad, para vivir con libertad y bienestar».
«Aquella persona que por ser pobre tiene que dormir en la calle, ha sido víctima del atropello a sus derechos humanos», al igual que el que «acaba en la cárcel por haber dicho algo» que molestó a poderosos.
La paz, además, debe sustentarse en un correcto funcionamiento de la justicia, agregó la Nobel iraní, que lamentó la situación de violencia que se registra actualmente en países como México.
«Si el sistema de cultura de paz funcionara bien, nunca pasaría lo que ha pasado en México», apostilló Ebadi que también se refirió a la situación entre Palestina e Israel. (Efe/DO/La Nación)