Actualidad

Prefectura se prepara para afrontar fenómeno de El Niño

La coordinación de los trabajos está a cargo del Gobierno Provincial del Guayas y se ejecutan en base a la identificación de los puntos más vulnerables de la provincia.

GUAYAQUIL. La provincia está mejor preparada ante El Niño, destacó el prefecto del Guayas, Jimmy Jairala, sobre el trabajo de prevención que está realizando este ente provincial que busca cubrir las más grandes urgencias como la limpieza de canales y el reforzamiento de muros.

Él destacó que el ente que dirige trabaja en caminos vecinales para que no se produzcan aislamientos. Aquí, más de 490 km de canales de esteros y ríos forman parte de la programación de limpieza en la que participan la Secretaria Nacional del Agua (Senagua), la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR) y los Ministerios de Agricultura y Ganadería (Magap), y de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

Estas entidades tienen programado limpiar 491,70 km de canales de esteros y ríos de 12 cantones de la provincia del Guayas, para evitar inundaciones, perdida de cultivos y ganado. Entre las jurisdicciones que se beneficiarán de los desazolves está Balao con 37 km; Jujan con 67,748 km; Colimes con 19 km; Daule con 7,34 km; Milagro con 81,7 km; Nobol con 45,31 km; Playas con 15 km; Salitre con 103,307 km; Samborondón con 40 km; Santa Lucía con 43 km; Yaguachi 8,28 km; y Guayaquil con 24 km.

Con esta acción, los esteros podrán captar y evacuar el exceso de agua que se produzca por las lluvias del fenómeno El Niño, con lo cual se reducirán los riesgos de inundaciones en hogares y cultivos.

En otro tema, Jairala resaltó que la Prefectura ya está por recibir la viabilidad técnica de Senagua, para empezar el proceso de licitación internacional y el próximo año contratar el dragado del río Guayas. Y aclaró que no se puede responsabilizar al Prefecto ni a la Prefectura por inundaciones en Guayaquil, porque la competencia la tienen desde hace dos años.

El estudio inicial contemplaba remover casi 5 millones de metros cúbicos, que serán depositados, a lo largo de dos años, en Durán (ya no se ubicará una parte en parque Samanes, en Guayaquil). “Nosotros estamos enfrentando el problema y lo vamos a solucionar con un aporte de $ 20 millones del Gobierno y $40 millones de la Prefectura del Guayas”. (DO/La Nación)