Prefectura prepara propuesta para cambio de matriz productiva
La propuesta está conformada por mesas de trabajo, con los integrantes de las cadenas productivas de lácteos, cacao, paja toquilla y artesanal.
CAÑAR. Con la búsqueda de mejorar el empleo, los ingresos, la calidad de la producción y la inserción en los mercados nacional e internacional de las organizaciones campesinas y de la economía popular y solidaria, el Gobierno Provincial del Cañar, mediante convenio con la Fundación Educativa Monseñor Cándido Rada (FUNDER), trabaja en la estructuración de una propuesta técnica provincial participativa, orientada al cambio de la matriz productiva que promueve el Gobierno Nacional.
La cual está conformada por mesas de trabajo, con los integrantes de las cadenas productivas de lácteos, cacao, paja toquilla y artesanal.
“Se busca analizar y estudiar aquellas estrategias que permitan a las organizaciones comunitarias y productores empresariales de la provincia, insertarse en el cambio de la matriz productiva; de manera que puedan ser parte de este proceso nacional, y así contribuir al desarrollo económico y social de la provincia”, manifestó Diego Hernán Cobos Guillén, consultor de FUNDER, al destacar que se han convocado a organizaciones y gremios, para conocer de cerca la situación y problemas que enfrentan en términos de producción, transformación, infraestructura, comercialización y manejo de la cadena de valor en cada uno de los procesos productivos.
Cabe señalar que esta consultoría incluye la elaboración del diagnóstico situacional de las cadenas productivas, análisis de los sectores involucrados y definición de los ejes a fortalecer, pretendiendo identificar las potencialidades de las pequeñas y medianas empresas y emprendimientos, ligados a la Economía Popular y Solidaria.
Adicionalmente se definirán los roles de la academia y de las instituciones públicas y privadas, el fortalecimiento del talento humano, y determinar la infraestructura y los servicios de apoyo a la producción en cada una de las cadenas productivas.
En el Cañar, la cadena productiva de lácteos es la que más organización presenta; también hay productos como el cacao que empiezan a ganar espacios de comercialización, no sólo como materia prima, sino como un producto procesado.
Mientras que en los cantones BIblián, Azogues y Déleg, la elaboración de sombreros de paja toquilla es la actividad artesanal que requiere apoyo para su comercialización. El cultivo de quinua y la elaboración de sus derivados empiezan a ganar espacios en varias zonas del Cañar. (VCV/La Nación)