Tecnociencia

¿Por qué la migraña es una enfermedad «mal comprendida»?

A pesar de ser una de las 20 enfermedades más «debilitantes» según la Organización Mundial de la Salud, aún queda mucho para que la sociedad entienda lo que implica sufrir migraña.

REINO UNIDO. En un país como Reino Unido se producen 190.000 ataques de migraña al año. La enfermedad afecta al 20% de las mujeres y el 10% de los hombres, cifras que no experimentan grandes variaciones entre países.

La OMS reconoce que los dolores de cabeza no son percibidos por la sociedad como un problema «serio», debido a que suelen darse de forma intermitente, no causan la muerte y no son contagiosos.

Andrew Dowson, director del Servicio de Dolor de Cabeza del hospital King’s College, en Londres, dice que muchos pacientes «ni siquiera van al médico».

«Creen que es una especie de maldición familiar, y que no se puede hacer nada», explicó el especialista.

Incluso en los países desarrollados, la tasa de visita a un médico por estos problemas es baja, lo cual «puede indicar que muchos pacientes no son conscientes de que existen tratamientos» para tratar la enfermedad, según la OMS.

Dawson dice que la migraña es un «tema Cenicienta», en referencia a la escasa popularidad que tiene entre la sociedad y la comunidad científica. Algunos médicos no le prestan mucha atención porque «no es un cáncer», dijo Dawson, pero «afecta a la calidad de vida».

La migraña es la enfermedad neurológica en Europa con mayor coste económico, tras la demencia. Según la OMS, una persona que sufre un ataque de migraña severa está tan incapacitada como un paciente con tetraoléjico y más que una persona ciega. Los síntomas pueden incluir dolor de cabeza, sensibilidad a la luz y náuseas.

Las personas que padecen migrañas no sólo tienen que lidiar con el dolor, que altera su calidad de vida, sino también con el estigma causado por los demás que desconfían a menudo de que su dolor de cabeza sea verdaderamente debilitante. (Internet/ La Nación)