¿Por qué comer poco alarga la vida?
Existe una recomendación de salud tradicional china, conocida como hara hachi bu, que consiste, más o menos, en comer sólo hasta que se esté lleno al 80%
ESTADOS UNIDOS. Aunque sólo sea por casualidad, esta tradición milenaria parece tener respaldo en la ciencia. Hasta ahora, la única intervención con eficacia demostrada para extender la longevidad en modelos animales consiste en reducir las calorías ingeridas, sin llegar a la malnutrición.
Por ahora, la utilidad de este tratamiento para vivir más no se ha probado en humanos, pero es una vía de investigación que despierta mucho interés. Ahora, un equipo de investigadores de la Escuela de Salud Pública de Harvard (HSPH, de sus siglas en inglés) ha identificado en ratones un mecanismo molecular clave que puede ayudar a explicar por qué comer menos puede prolongar la vida.
Desde hace tiempo se ha observado que uno de los efectos positivos de la restricción calórica se debe a que protege las mitocondrias, las centrales energéticas de las células, de la oxidación. El mecanismo protector de estas piezas esenciales del organismo sería el sulfuro de hidrógeno (H2S). Experimentos con células, moscas y gusanos han mostrado que si se les proporciona H2S, o se les da algún medio para generarlo, aumentan su protección frente a daños como el que produce el estrés oxidativo y, en el caso de moscas y gusanos, se prolonga su existencia. A la inversa, cuando se anula la capacidad de las células para producir H2S, se produce el efecto opuesto.
Los científicos, que han publicado sus resultados en la revista Cell, han observado que, restringiendo en la dieta la presencia de dos aminoácidos, la metionina y la cisteína, se incrementa la producción de H2S y se reducen los daños producidos cuando, durante el trasplante de un órgano o un derrame cerebral, se detiene el flujo sanguíneo.
Aunque los autores reconocen que son necesarios más experimentos para comprender cómo se producen los efectos beneficiosos del H2S, uno de ellos, James Mitchell, afirma que sus hallazgos proporcionan “una nueva perspectiva sobre cuáles moléculas se pueden centrar los esfuerzos terapéuticos para combatir la enfermedad humana y el envejecimiento”. (Internet/ La Nación)