Por la calle del recuerdo
SE LLAMABA PETER FLOWER Y LO DISFRUTAMOS TODOS
El recuerdo del mejor caballo en la vida del “Sta. Cecilia” y “Costa Azul”
Silvio Devoto
Los hípicos de antaño, del antiguo Jockey Club, que vieron correr a extraordinarios purasangres de la talla de Topaze, Ciruja, Senador, Sardo, Palermo, Don Calderón, Packard Cliper, Paramount y el sensacional Grand Gamin, coincidieron siempre que varios de los grandes caballos que animaron las primeras temporadas del “Santa Cecilia” pudieron alternar con ellos de igual a igual, de manera especial PETER FLOWER , el castaño del “Copihue” , que ya veterano, en su tercera temporada en Ecuador continuó corriendo y ganando en la primera serie en plena ratificación de una vigencia que parecía no tener límite de tiempo.
De cada diez aficionados que vieron en acción al hijo de Licencioso y Púrpura, al menos nueve coinciden en ubicarlo en el primer sitial de los cracks del hipódromo de Mapasingue y del acogedor “Costa Azul” señalándolo como el más grande de todos.
Es grato observar con cuanta emoción recuerdan los veteranos del turf porteño las victorias del chileno, verdaderas hazañas, en tiros entre 1.200 y 2.200 metros, soportando como ninguno verdaderas montañas de peso encima, hasta 65 kilos, y demoliendo rivales con una sólida y larga atropellada que arrancaba el aplauso estruendoso, cálido, de miles de aficionados que disfrutaban de su incomparable accionar.
Verlos salir a la pista era poco motivante, con la cabeza agachada, triste, semi dormido, daba la impresión de no ir a gusto al sitio de partida, en cambio observarlo al retorno tras haber dejado en el camino a los más apergaminados caballos del momento, era todo un espectáculo, parecía un potrillo poco menos que retozando con su mirada a las tribunas cual si disfrutara de los aplausos y de los vivas de los espectadores. Más cansado venía su jinete Jesús Yánez, una de las montas enérgicas que han actuado en nuestros hipódromos, que definía a su conducido como poseedor de tres pulmones.
Pocos saben que PETER FLOWER fue un muy buen caballo en su país natal, Chile, destacando luego como uno de los mejores fondistas en el desparecido hipódromo “San Felipe” de Lima, Perú, donde llegó a ganar con 62 kilos dando handicap a los llamados grandes del patio, siendo su principal problema la partida, no gustaba de las “gateras” y más de una vez perdió por largar muy desmejorado. Al respecto, recuerdan los “viejos” de Perú un gran Clásico, el “Independencia de Perú”, donde con el panameño Alfonso Carbonel en su silla perdió más de cincuenta metros en la partida y en fortísima atropellada, movido en toda la distancia por su jinete, perdió por “mínima” en infartante final, mereciendo el aplauso de la entendida afición limeña que de pie aplaudió su retorno al pesaje.
Dueño de un temperamento muy fuerte, trabajaba en la cancha cuando estaba de genio, galopaba y trabajaba cuando quería, si no quería pasar del Club House su jinete no insistía y tranquilamente lo regresaba a la pesebrera, pero cuando estaba con ganas se arrancaba y Yánez lo dejaba ir sin luchar con él, era capaz de pasar largo hasta tres vueltas y retornar como si nada, campante, en busca de un buen baño y a comer.
Años después, tras una intensa y brillante campaña, su propietario el Dr. Raúl Lebed Sigall lo vendió al Ing. Alfonso Andrade Ochoa que lo quería de Padrillo en el Haras Manglaralto”. Meses después, al notarlo lleno de bríos y no siendo tiempo de servir, decidió traerlo nuevamente al hipódromo entregando su entrenamiento al chileno Francisco González, que nunca dio con la preparación del caballo, cada día más reacio a galopar, motivando que en más de un ocasión lo castigaran con la “paradora” y con bozal de cadena buscando “domarlo”. El Dr. Lebed entró un día a mediados de semana y al ver como lo castigaban intervino muy enérgicamente y luego llamó al Ing. Andrade Ochoa logrando que se lo entregara para manejarlo y entrenarlo. Resultado? Un mes después volvió a la cancha el nuevo pensionista del “Manglaralto” y con Eduardo Luque en sus estribos GANO DE PUNTA A PUNTA corriendo como nunca antes lo había hecho, esta vez en 1.400 metros.
Una explosión de júbilo saludó esta victoria del gran PETER FLOWER con miles de aficionados celebrando como propia la victoria del chileno, la verdad era de ellos, los grandes campeones no tienen dueño, son del pueblo.
Este era PETER FLOWER, un “fuera de serie” que rivalizó con otros grandes campeones en nuestros hipódromos, Capo di Monte, Currito, Excelance, Attaché, Zozio, Yatch, Serpentín, Abalharo y otros, cómplices todos de un maravilloso e inolvidable espectáculo para beneficio de una afición que crecía a diario invitada y motivada por carreras que aún permanecen en nuestra memoria cual si el tiempo se hubiere detenido.
EL CAMPEON SIN CORONA
Así fue motejado en el desaparecido “San Felipe” por el periodismo peruano que guardó siempre un afecto muy especial por el hijo de Licencioso que estuvo siempre en el marcador aún dando enorme ventaja en la largada. Cuando corrió en nuestros hipódromos se largaba todavía con “wuincha” y nunca tuvo problema.
NE DEJEN QUE SE VAYA
Cuando Antuco Aguirre Avilés, en su enésimo intento, finalmente pudo comprar a sus amigos galleros, los señores González – Vigil, que eran dueños del gran PETER FLOWER más de un periodista peruano expresó su inconformidad pidiendo se impida el viaje a Ecuador con titulares como SE NOS VA EL REY, SAN FELIPE SE QUEDA SIN SU CAMPEON, etc.
POCO APROVECHADO COMO REPRODUCTOR
Sin la debida atención en el Haras y con pobrísimo plantel de yeguas madres, PETER FLOWER no pudo transmitir la bondad de su pedigree, siendo tan solo PETER PICHINCHA el que tuvo algún lucimiento con varias victorias en carreras condicionales.
OPINAN SOBRE PETER FLOWER
JESUS YANEZ: “Fue el mejor caballo que corrí y vi correr, ninguno se le puede poner al lado, no admite comparaciones”.
EDUARDO LUQUE: “Tuve la suerte de conducirlo y ganar con él, es lo mejor que vi correr en nuestros hipódromos”.
ABEL VACA: “Yo conduje muy buenos caballos en mi país, pero ninguno como Peter Flower, era una máquina de correr”.
JOAQUIN PAREDES: “Es lo mejor que vi en el Santa Cecilia”.
FERNADO FIORE G.: “Peter Flower es con mucho el mejor caballo que corrió en el Santa Cecilia y en el Costa Azul. De los de Buijo, ninguna es de su nivel”.
ANTONIO AGUIRRE M.: “Ni se pregunta, Peter Flower fue lejos el mejor”,
NO CANTEN VICTORIA, QUE AHÍ VIENE PETER FLOWER
Transcurría la temporada 1957 y más de un aficionado en el Piso superior del hipódromo gritaba a viva voz el nombre de Currito que con varios cuerpos parecía enfilar a tierra derecha como seguro ganador y de pronto don Alberto Wright Vallarino, Presidente del Hipódromo, siempre muy cortes, se volteó hacia ellos y les dijo NO CANTEN VICTORIA QUE AHÍ VIENE PETER FLOWER, y vaya si acertó, el campeón veía “bufando” diez cuerpos atrás y en los cien metros finales pasó de largo ganando con gran diferencia.
SUS ONCE SALIDAS EN 1957
Inaugurando el “Costa Azul”, el 3 de febrero, escoltó a ABALHARO (48k. Eduardo Luque) a tres cuerpos cargando 56 kilos con Mantilla en su silla, entrando después Currito, Capo di Monte, Osprey y Yatch.
El 17 del mismo mes perdió de CURRITO (60k. Oscar Bravo) por 2.1/2 cuerpos sobre 2.400 metros con Jesús Yánez que por primera vez lo conducía, rematando luego Yatch, Capo di Monte y Abalharo.
Una semana después empieza su reinado ganando en 1.800 metros por casi un poste de diferencia a Zozio, llevado por Jesús Yánez con 54 kilos.
Vuelve a correr y ganar el 7 de abril corriendo una milla con Yánez encima siendo sus rivales Currito, Miss Embassy y Zozio.
Pasan al “Santa Cecilia” y gana en 1900 metros con 61 kilos a Abalharo (48k.) por cinco cuerpos.
Lo anotan en el “Velocidad”, sobre mil metros, con 61 kilos nuevamente, perdiendo de MISS EMBASY que cargaba apenas 53 llevada por Mantilla. La diferencia fue de 3 cuerpos.
Corre el 10 de agosto el Clásico del mismo nombre sobre 2.200 metros con Jesús Yánez en sus estribos y gana por varios cuerpos a Miss Embassy, Abalharo y Osprey.
El 29 de septiembre hace suyo el “Juan X. Aguirre O.” sobre 1200 metros con Washington Rodríguez que reemplazó a último momento a Yánez, lesionado, superando por cinco cuerpos a Abalharo, Fardi, Collins, Pardillán y Currito.
El 9 de octubre gana con 61 kilos el “Presidente de la República” sobre dos mil metros a Currito (48k.) y Abalharo (48k.) por varios cuerpos.
Viene el CASTIGO al estar “fuera de Tabla) hace ya un rato largo y en los dos últimos clásicos le asignan nada menos que 65 kilos.
En el “Jockey Club del Perú”, sobre 1.900 metros, pierde a dos cuerpos de EXCELANCE (50k. E. Luque) y el 25 del mismo mes es derrotado por ATTACHE, también 50 kilos y Luque en el sillín, a poco más de un cuerpo.
Es muy difícil encontrar un caballo de su rendimiento que solo pudo ser derrotado por LOS KILOS pero que fue siempre aclamado, ese es el término justo, como si fuera el ganador.
En el corazón de todos los hípicos de antaño habrá siempre un sitio muy especial para el veterano castaño el “Copihue”, un gran ganador en su país natal, Chile, “campeón sin corona en Perú” y AMO ABSOLUTO DEL AFECTO DE LOS HIPICOS DEL “SANTA CECILIA”.
Las opiniones vertidas en el medio son de responsabilidad del autor.