Actualidad

Plan de reforestación provincial avanza con el apoyo de la comunidad educativa

400 plantas de samán, caoba y Fernán Sánchez fueron sembradas en 2 kilómetros de las riberas del río Villao, en el recinto San Pedro de Villao, del cantón Pedro Carbo. La actividad contó con la participación de los alumnos de las escuelas locales, así como de la Universidad Agraria.

‘Siembra Guayas’ es una iniciativa de la Prefectura, que se canaliza a través de su dirección de Gestión Ambiental. Uno de los principales propósitos de esta campaña es mitigar los efectos del cambio climático y concientizar a la población en los efectos nocivos que acarrea la deforestación.

Para ello, llevan a cabo varios talleres participativos, con tres etapas: socialización, capacitación en buenas prácticas ambientales y reforestación, que buscan restaurar la subcuenca del río Magro, en el cantón Pedro Carbo.

Este jueves 9 de noviembre, los alumnos de las escuelas Señor de los Milagros y Víctor Córdova Arauz, de los recintos San Pedro de Villao y El Salto, luego de escuchar la charla de los funcionarios de Gestión Ambiental en la que les enseñaron técnicas para el cuidado de los recursos naturales y tips para prevenir el calentamiento global, contribuyeron a mejorar su entorno al plantar varias de las especies nativas a orillas del río Villao.

Las labores ambientales que ejecuta en este cantón el Gobierno Provincial fueron detalladas por Carlos Barzola, jefe de Evaluación de Cambio Climático. “En Pedro Carbo estamos trabajando en varios recintos, entre ellos, El Salto, San Pedro, Villao, San Pedro de Villao para que los habitantes sepan la importancia de sembrar un árbol. Esta ribera (río Villao) está bastante socavada y deforestada… Las plantas están siendo colocadas a una distancia de 4 a 5 metros”, explicó el técnico.

Por su parte, la directora de esta dependencia, Verónica Llaguno, destacó la participación de los pequeños en ‘el fortalecimiento de los pulmones del Guayas’. “Tenemos que terminar con la deforestación, debemos enseñar a nuestros niños la importancia de sembrar un árbol, reciclando y teniendo buenas prácticas ambientales…  Para esta reforestación empleamos árboles maderables que servirán de contención del río”.

La actividad, que también contó con la participación de los jóvenes de la Universidad Agraria, fue aplaudida por los moradores del sector. “El sitio donde se ubica la escuela está bastante afectado por la fuerza del río. Estamos contentos porque de la Prefectura han venido a ayudarnos sembrando estos árboles”, expresó Luis Alejandro Holguín, presidente de la Comunidad de San Pedro de Villao. (PREFECTURA DEL GUAYAS/LA NACIÓN)