Tecnociencia

Permanecer mucho tiempo sentado daña la salud

Un estudio nuevo sugiere que cuanto más tiempo pase una persona sentada al día, mayor será su riesgo de problemas crónicos.

Investigadores de Australia y de la Universidad Estatal de Kansas afirmaron que sus hallazgos tienen consecuencias para aquellos que trabajan en oficinas, son conductores de camiones y otras personas que permanezcan sentadas durante largos periodos de tiempo regularmente.

Para reducir el riesgo de enfermedad crónica, los autores del estudio concluyeron que las personas deberían estar menos tiempo sentadas y moverse más.

Las personas con trabajos que les requieren estar sentados durante muchas horas al día -oficinistas, conductores de autobuses, operadores de centros de llamadas están más expuestas al riesgo de enfermedades cardiovasculares que las personas que realizan trabajos en los que permanecen mucho tiempo de pie, como los revisores de autobús o los carteros.

El estudio contó con 63 mil hombres australianos de Nueva Gales del Sur, de edades comprendidas entre los 45 y los 65 años. Los investigadores les preguntaron si sufrían de varias enfermedades crónicas o no.

Los hombres también informaron de cuántas horas pasaban sentados cada día.

El estudio reveló que los hombres que estuvieron sentados durante cuatro horas o menos al día tenían muchas menos probabilidades de padecer una enfermedad crónica (como el cáncer, la diabetes, una enfermedad cardíaca o hipertensión) que los que pasaban sentados más de cuatro horas al día.

Y los hombres que estaban sentados seis horas al día tenían un riesgo significativamente más alto de diabetes, confirmaron los investigadores.

Disminuir el tiempo sentado durante la vida adulta a 3 horas diarias puede aumentar la vida tres años, según un estudio que publica en la revista BMJ Open.

 La investigación, basada en 167.000 casos, revela también que ver menos de dos horas al día la televisión a diario alargaría la vida en 1,4 años.

 Y que abusar del número de horas que pasamos sentados o viendo la televisión se asocia con patologías como la diabetes y las enfermedades cardíacas. (Internet/ La Nación)