Economía

Paralización de mercados golpea el empleo en el sector florícola

La paralización del comercio internacional, el cierre de mercados a los que Ecuador vendía la flor, a causa de la crisis sanitaria del Covid 19, ha dejado al sector floricultor conformado por productoras, desarrolladores, transportistas, entre otros, en una situación económica crítica que comienza a golpear las fuentes de empleo.

Este sector se viene reduciendo en envíos, por cancelaciones de pedidos, desde mediados de febrero y hoy pierde más de 1.5 millones de dólares en exportaciones diariamente. Se trata del tercer sector exportador de productos no tradicionales después del camarón y el banano.

La estrategia de supervivencia es conseguir que los cultivos permanezcan vivos hasta la apertura y normalización de lo mercados. “En un par de meses, viendo cómo reaccionan los mercados, esperamos que los cultivos se hayan mantenido vivos y sanos para retomar las exportaciones y así volver a crear empleos, generar divisas y dinamizar la economía de las regiones rurales”, augura Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores.

Las medidas que se están tomando en la mayoría de las fincas, varían en línea a la situación de cada cual, van entre la reducción de la jornada y la finalización del contrato de trabajo por fuerza mayor. Otra de las medidas que asume alrededor del 55% de las empresas del rubro en general, es la de rebajar -e incluso eliminar- los sueldos de la alta dirección gerencial.

Será más profundo el impacto en las fincas que son intensivas en mano de obra, donde el 60% de sus costos representa el pago a personal, el 30% al cuidado de la planta que debe mantenerse sana para producir flores de calidad. “Esta crisis se suma a la vivida en octubre de 2019, siendo esta provocada por un estado de excepción y una emergencia sanitaria que pone a la floricultura en general en una situación de fuerza mayor”, dice Martínez. Según el ejecutivo gremial la crisis supera todas las previsiones “imaginables, pues era impensable que todos los mercados mundiales cerraran casi al mismo tiempo”.

“Ahora sin ventas y sin flujo las fincas están al borde de la quiebra. Pero sacrificándonos todos ahora, podremos reconstruir la floricultura mañana. Si hoy matamos lo cultivos, no habrá más futuro ni opciones de desarrollo en las zonas donde ha generado empleo la floricultura”, añadió.

Cómo se dio la crisis de la floricultura

La paralización de los mercados de exportación, llegó al país en la época de mayor demanda mundial de flores. Es decir, los meses que coinciden con las compras para celebrar fechas harto conocidas en el primer semestre. Sólo San Valentín y Día de la Mujer Rusa representan el 45% de las ventas. Entre el Día de la Mujer mundial, el Día de la Madre y otras celebraciones estivales hasta junio, significan otro 35% de las ventas. Se debe recordar que los resultados de Valentín fueron reducido, y que ya la crisis golpeó para las siguientes.

“Debido a la crisis sanitaria mundial, los mercados internacionales de Europa, Asia y Estados Unidos cerraron sus puertas a toda importación que no fuera vital para la alimentación humana”, explicó Alejandro Martínez, presidente ejecutivo Expoflores.

El directivo añadió: “Las fincas productoras comenzaron a recibir cancelaciones de pedidos ya acordados, desde mediados de febrero, cuando el brote de la enfermedad alcanzó niveles complicados en China”. A este problema se sumaron las suspensiones de pedidos de otros países europeos y estadounidenses.

“La cancelación de pedidos y el cierre de mercados obligó a desechar más del 95% de la producción. De cada diez flores, nueve debieron ir al compostaje (a la basura)”, puntualizó Martínez.

Por si fuera poco, dijo: “No tenemos ahorros, porque el paro de octubre nos dejó con una primera crisis. Ahora, estamos sin crecimiento y nos vemos obligados a terminar la relación laboral para permitir a la floricultura mantenerse viva y así lograr generar nuevamente empleos, divisas y dinamizar la economía regional”.

 

 

 

 

ECUADOR EN VIVO