Países vecinos anuncian que comercio textil con Ecuador tiende a cero
Textiles de los países vecinos advierten la reducción del 80% en el comercio con Ecuador y el aumento del contrabando.
GUAYAQUIL. Muy preocupados, se muestran las empresas textiles de los países de Colombia y Perú, ante la cancelación de los pedidos de sus productos después de que los compradores se negaran a cancelar el impuesto del 21% que rige para el país cafetero desde el pasado 5 de enero
La medida impuesta por el gobierno ecuatoriano a 2.700 productos, causa malestar entre los comerciantes de las zonas fronterizas.
Según informó Guillermo Herrera, prefecto de la provincia de Carchi a Ecuavisa, aproximadamente 500 familias que se dedican a la venta de productos importados, entre ellos telas, se han visto afectadas. Tras la reducción de la actividad económica, algunos comerciantes carchenses se han visto obligados a cerrar sus negocios, señaló el Prefecto.
Por su parte empresas textiles Colombianas, como es el caso de Proquinal, dedicada a la producción de telas vinílicas y que exporta el 65% de su producto a Estados Unidos, países de América Latina y Europa, anunció que tenía listos 90.000 metros de tela para despachar a Ecuador pero dicho cargamento no pudo ser entregado .
Incluso tenía un camión llegando a Pasto, Nariño, según cuenta Fernando Páez, gerente de mercadeo de la compañía. Los clientes, reacios a pagar el sobrecosto de 21%, cancelaron los pedidos apenas supieron de la medida.
Otra empresa colombiana, dedicada a los insumos para ropa interior y que prefirió no ser mencionada, asegura que las trabas para comerciar con Ecuador venían desde mucho tiempo atrás, pues antes de que entrara en vigencia la resolución de salvaguardia cambiaria, a los productos que entraban a Ecuador se les exigía un engorroso certificado para la legalización y un cotejo en la aduana que se podía demorar hasta tres meses.
Como consecuencia, los clientes empezaron a colgarse con los pagos, pues no podían sacarle utilidad a la mercancía que pedían hasta pasados los tres meses. Luego, esos mismos compradores en Ecuador se inclinaron por proveedores locales o por adquirir productos de contrabando, según cuenta una vocera de la empresa.
La perspectiva de Perú no es mejor. Boris Schwartzman, gerente comercial de Nuevo Mundo, una empresa de tejido de punto peruana, cuenta que en Ecuador comercian con un solo cliente, que tiene exclusividad desde hace 15 años y quien, al saber de la medida, canceló todos los pedidos. Es decir, el comercio con el país vecino, que representa cerca del 12% del negocio de Nuevo Mundo, se redujo a cero.
Para el colombiano Carlos Eduardo Botero, presidente ejecutivo de Inexmoda, el comercio con Ecuador se reducirá alrededor de 80% y el contrabando aumentará también en esos niveles.
“Los tramposos encontrarán la forma de entrar” dijo. La situación agravaría el escenario que dejó 2014: incautaciones de textiles de contrabando por $73.000 millones en Colombia, dos millones de metros de tela y nueve millones de prendas. (El Espectador/Red. La Nación)