PACTO GLOBAL ECUADOR reúne a 160 empresas
Representante de Grupo Ekos, Ricardo Dueñas, fue reelecto como su presidente por dos años más
Pacto Global Ecuador es la comunidad de sostenibilidad más importante del país, y una de las redes de mayor crecimiento a nivel mundial. Ricardo Dueñas, representante del Grupo Ekos, también es el presidente de Pacto Global Ecuador –electo en 2016 y reelecto para 2 años más. En su regreso al país, en declaraciones exclusivas para Ecuadorinmediato, detalló cómo nace esta iniciativa, qué empresas la conforman y qué objetivos tiene.
Como contexto, el Pacto Global de las Naciones Unidas nace luego de encontrarse con un gran desafío que era el de integrar al sector privado. Y es que, en 1945, los miembros tan solo eran los Estados, por lo que, según comentó Dueñas, se pasaban en “conversaciones bizantinas” de Estado a Estado, solamente en lo público.
“Cuando se dan cuenta que existe un desarrollo global, el sector privado tiene que ir de la mano. Entonces, en 1999, con estos antecedentes, Kofi Annan, exsecretario general de las Naciones Unidas tomó la gran decisión de integrar el Pacto Global en razón de 4 pilares fundamentales: derechos humanos, establecer condiciones laborales adecuadas en el mundo, el medio ambiente y la anticorrupción”, explicó.
Con aquello, mencionó, lo que se hace es invitar a ser parte de esta gran lucha, por estos pilares, a la empresa privada y hacerles entender que tienen un rol definitivo debido a que es la que genera empleo, condiciones de producción de un país, comercio internacional, etc. “Tiene que asumir una posición responsable que sea una actividad diáfana, que tenga esta responsabilidad social que es cuidar los diferentes grupos de interés”.
“Por ejemplo: pagar correctamente sus impuestos, que su actividad no malogre el clima y el ambiente, que no haya corrupción en los actos de contratación de la empresa privada y que se produzca una responsabilidad laboral con quienes, realmente, hacen los negocios, que son las personas”, detalló.
Según Ricardo Dueñas, si es que Naciones Unidas quiere cumplir su rol –que es generar una paz en el mundo y condiciones de equidad- tiene que ser un facilitador de este tipo de acciones. Para esto, precisó, se tuvo los objetivos del milenio, en el 2015 llegó la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que son un ejercicio más aterrizado y práctico para empezar a trabajar en ciertos indicadores muy concretos.
“El ODS 1, que tiene que ver con el fin de la pobreza, el 2 con hambre cero, el 4 con educación de calidad, otros del consumo responsable, el tema de ciudades sostenibles, entre otros. Son 17 ODS, pero además, otro que es muy importante y que tal vez no está escrito, pero que tiene que estar presente es el de la comunicación”, comentó.
En ese marco, puntualizó que, tras su participación en el Foro Empresarial por los ODS, en Nueva York, se habló de la comunicación; conjuntamente con el secretario nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), José Agusto. “Veíamos cómo tenemos que hacer en el Ecuador para trabajar juntos para integrar la política pública a todas estas iniciativas privadas”.
Y es que el Pacto Global persigue dos objetivos principales: incorporar los 10 Principios en las actividades empresariales de todo el mundo y canalizar acciones en apoyo a la Agenda 2030: 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (OSD).
Según comentó, en su primer periodo en el Pacto Global contaba con 41 miembros (empresas públicas, privadas, ONGs). “Hoy por hoy estamos llegando a las 160 empresas y, hace 15 días, fuimos reelegidos por un período más de 2 años, con una conformación de un Directorio de altísimo nivel: Oriente Seguros, Pronaca, Arca Continental Ecuador, Banco del Pichincha, Sempértegui Ontaneda Abogados, Consorcio Nobis, Negocios Industriales Nirsa, Transoceánica, Banco Amazonas, Hospital Santa María”.
Además, cuentan también con integrantes no empresariales a nivel nacional: Fundación de las Américas (FUDELA), la Cámara de Industriales y Producción (CIP), Cámara de Industrias de Guayaquil, el colegio Johannes Kepler, la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) y Movistar Telefónica.
“Junto con ellos estamos trabajando en un plan muy ambicioso de hacer que esto crezca porque cada uno de estos ODS requiere del liderazgo de ciertos actores de la sociedad privada y civil que, realmente, tengan algo que contar sobre eso. Hay muy buenas prácticas, por ejemplo, un aeropuerto ecológico de Galápagos en Acción por el Clima. Entonces, ellos tienen la responsabilidad de liderar una mesa, compartir con otras empresas que están, quizá, un poco atrasados en temas de reciclaje, uso de energía sostenible, etc., a fin de compartir todas estas buenas prácticas”, dijo.
A su criterio, esto debe generar una discusión en las mesas, que ya están trabajando, siendo el país pionero en Latinoamérica con el Pacto Global Ecuador; para que se integre también a la política pública, el Ministerio del Ambiente, que se ha comprometido con este tema. “Se trabaja en estas mesas para que salgan objetivos de gestión a fin de ver cómo el resto de empresas que están en esas mesas los van consiguiendo en cada uno de los ODS”.
Las iniciativas del sector privado tienen que venir acompañados de la política pública, que ya cae en la regulación, comentó. “Si es que tenemos buenas prácticas, sobre todo, de empresas que ejecutan esto en otros países, tiene que existir este derecho comparado para analizar qué condiciones, qué normativa jurídica se va a aplicar. Esta normativa se tiene que comenzar a analizar y se tienen que promover leyes que faciliten la implementación de todos estos ODS”.
Por ejemplo, en educación de calidad, que lo está liderando Grupo Nobis, habrá que ver qué pasa con la educación técnica, la dual que, al mismo tiempo que tienen un trabajo normal, se están capacitando. “Eso requiere de condiciones laborales para que existan ese tipo de contratos. Necesita también incentivos tributarios, etc., que tienen que ser parte de la política pública”.
En cuanto a la Agenda 2030, Dueñas consideró que el país ha avanzado mucho, sobre todo, en el sector privado. Resaltó la importancia del trabajo en conjunto con el sector público, pero el tener evangelizado el sentir que existe en un grupo de 160 empresas que tienen este compromiso, no es un tema solamente de marketing social ni de mercadeo, sino por el cual se debe sentir pasión para llevarlo adelante.
“Si uno quiere construir un desarrollo con negocios sostenibles, que se mantengan en el tiempo, que puedan ser competitivos, es un compromiso. El tema de captación de inversión extranjera, por decir algo: Si no logramos que las empresas vean que existe un entorno favorable, alineado con esta Agenda, porque es la que está marcando el camino de la empresa privada en todos los países miembros de Naciones Unidas”, señaló.
El Presidente del Pacto Global Ecuador remarcó que si no se logra que las empresas extranjeras observen que se avanza con esta Agenda, en conjunto con el sector público, lo que va a suceder es que ellos, por un tema cualitativo y de que quieren invertir en el largo plazo, no vendrán a invertir en el país.
Fue enfático en aseverar que el ser parte del Pacto Global marca un estatus, pero va más allá y es que no solamente se trata de integrarlo, sino de cumplir. “Se tienen herramientas de medición y apoyo como es la brújula de los ODS para ir reportando. Todas estas empresas se han comprometido a reportar su avance en estos indicadores de gestión que tienen que ver con los ODS”.
“Los Estados, cada año, van a Nueva York a exponer cómo avanzan con la Agenda 2030, van en conjunto con los secretarios de Planificación, con el Pacto Global de las Naciones Unidas y con la empresa privada. Hacen un reporte que integra muchísimo los indicadores del sector privado”, explicó. En ese marco, detalló que en el reporte que hizo Ecuador todavía, pese al gran trabajo que se ha hecho, no logra esa integración, que es necesaria.
El representante del Grupo Ekos destacó la importancia que tiene la comunicación en este proceso. Así como se negoció la Agenda 2030 y los ODS, se tiene que negociar este tema. “Yo he sido uno de los mayores críticos en que eso podría ser una de las principales falencias de esto y la que ponga en riesgo”.
“En este último año, como representante de las Naciones Unidas, aparte del Pacto Global Ecuador, he sido representante de UNITAR en la ONU para llevar a cabo la Agenda, y estoy participando en la mesa y en la plataforma de comunicación que se está desarrollando con el Pacto Global de Naciones Unidas a nivel planetario”, indicó.
El desafío es que estos objetivos, en los distintos países, se apliquen, pero de manera distinta. “No es lo mismo hablar de equidad de género en un país musulmán, que en una nación como la nuestra. Así como no es lo mismo hablar de consumo responsable en ciertos países en los cuales la gente tiene claro lo que es consumir un producto orgánico, que una nación subdesarrollada”.
“Tampoco es lo mismo tratar el tema de ‘Hambre cero’ o reducción de la pobreza en Somalia, que en Suecia. Entonces, una de las grandes cuestiones que están en el debate, hoy por hoy, es cómo optimizamos la propuesta, y en eso estoy trabajando mucho en el Pacto Global con el objetivo de determinar esta tropicalización: el diferente lenguaje, el medir el grado de madurez que tienen los sectores privados y públicos y cómo viene acompañando la política pública en los diferentes Estados”, añadió.
Invitó a todos los comunicadores a participar de una mesa, organizada por Pacto Global, en la que se aborden estos temas. “Esta es una hoja que está muy bien trazada, pero sin los comunicadores, los líderes de opinión, sin quienes den el mensaje, no vamos a llegar a nada. Los noticieros, los espacios de este tipo deben tener un segmento para las buenas noticias, para contar este tipo de situaciones”.
Tras ser reelecto por 2 años más, Ricardo Dueñas ratificó que se ha comprometido en consolidar el trabajo de las mesas, por lo que han designado a uno de los integrantes de Pacto Global de Naciones Unidas para que lidere esas labores, una a los otros y se vaya codificando ese conocimiento.
Objetivos y empresas:
Fin de la Pobreza, Coprogreso.
Hambre Cero, Ecuaquímica.
Salud y Bienestar, Bagó.
Educación de calidad, Nobis con Isabel Noboa.
Igualdad de Género, Plan Internacional por la niñez en Ecuador.
Agua y Saneamiento, Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento EEPMAPS).
Energía Asequible, Sempértegui Ontaneda Abogados .
Trabajo decente y crecimiento económico, Banco de Guayaquil.
Industria, innovación e infraestructura, UNACEM.
Reducción de las desigualdades, World Vision.
Ciudades y comunidades sostenibles, Mutualista Pichincha.
Acción por el Clima, Aeropuerto Ecológico Galápagos.
Vida Submarina, Oriente Seguros.
Paz, justicia e instituciones sólidas, Colegio Johannes Kepler.
Alianzas para lograr los objetivos, UTPL y EDES.
Según Dueñas, si bien existen objetivos puntuales, todo esto es un sistema debido a que hay unos que se cruzan con otros, por ejemplo, Hambre Cero con Crecimiento Económico, etc. “Entonces, hay que trabajar en eso. Pero además, debemos socializar este tema, hacer que entre en el ADN de las compañías, que no solo sea una declaración de ser parte de Pacto Global, sino que las empresas se enamoren de este proyecto”. (JPM)
Fuente: Ecuadorinmediato.com